Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


REPORTE

Casi un año después del estallido en Chile, AI denuncia violaciones ‘generalizadas’ a los derechos humanos

Casi un año después del estallido en Chile, AI denuncia violaciones ‘generalizadas’ a los derechos humanos
Los policías lanzaban a los manifestantes gases lacrimógenos y chorros de agua. AFP

Amnistía Internacional (AI) difundió este miércoles, cuando faltan días para que se cumpla un año del inicio de las manifestaciones sociales en Chile, un reporte en el que denuncia que se “cometieron graves violaciones a los DDHH de forma generalizada” en la represión de las protestas.

“Los mandos estratégicos de Carabineros (policía militarizada) permitieron la comisión de actos de tortura y malos tratos en contra de manifestantes por considerarlo un mal necesario para lograr dispersarles a toda costa”, dijo la directora para las Américas de AI, Érika Guevara, en la presentación del informe “En Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”.

El gobierno chileno reaccionó negando que la policía tenga una “política premeditada” de uso de la fuerza contra los manifestantes y Carabineros señaló que las operaciones antidisturbios se realizaron de manera legal.

La revuelta explotó el 18 de octubre de 2019 tras un alza en el precio del pasaje del metro de Santiago y se convirtió en una amplia movilización social en contra de las desigualdades y el gobierno del conservador Sebastián Piñera, dejando al menos 30 muertos y miles de heridos y detenidos tras semanas de protestas.

Según datos del estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 460 personas fueron heridas en sus ojos tras el impacto en el rostro de balines, perdigones o bombas lacrimógenas disparadas por agentes antidisturbios.

Amnistía Internacional consideró que, a pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos vertidas sobre los uniformados por parte de organismos internacionales un mes después del inicio de las manifestaciones, “se siguieron registrando casos de uso excesivo de la fuerza policial hasta mediados de marzo de 2020”.

“Lejos de ser hechos aislados cometidos por funcionarios actuando por cuenta propia, los actos de violencia se habrían cometido en base a una política cuyo fin último era desalentar la protesta social”, sentenció Guevara durante una videoconferencia.

Desde el gobierno de Chile, el Ministerio de Justicia reaccionó a las conclusiones de Amnistía Internacional reiterando “con fuerza” que “no ha existido por parte de Carabineros una práctica o política premeditada o generalizada de uso de la fuerza con el fin o la intención de castigar a las personas manifestantes, como supone el Informe”.

Carabineros, por su lado, rechazó “de forma tajante” que sus uniformados “hayan vulnerado en forma generalizada los derechos humanos de los manifestantes”. Agregó que los procedimientos antidisturbios se realizaron “en cumplimiento del mandato constitucional y con pleno apego a las leyes vigentes”, según informó a través de un comunicado publicado en Twitter.

Amnistía Internacional denunció “impunidad” en el accionar policial y displicencia por parte de los altos mandos a pesar de conocer la situación. “Demoraron un mes en limitar el uso de la munición y nunca llegaron a prohibirla, a pesar de existir un informe interno que mostraba su peligrosidad”, señaló sobre los balines, perdigones o bombas lacrimógenas.

La Policía chilena ha afirmado que hizo frente a una violencia callejera inusitada y ha ajustado sus protocolos para la dispersión de las protestas sociales. Sin embargo, tras la reactivación de las manifestaciones al finalizar las restricciones impuestas por la pandemia, se ha vuelto a constatar en las calles el uso excesivo de la fuerza.

El viernes 2 de octubre, un adolescente de 16 años cayó desde un puente al lecho del río Mapocho luego de que lo empujara un policía, quien se encuentra detenido y afirma que se trató de un “accidente”. La justicia intenta determinar si hubo intencionalidad.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  • 05:06 Partidos evaden polémica por ley que exoneraría a Martinelli y Varela de casos de corrupción Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  • 05:02 Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  • 05:02 El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  • 05:01 Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  • 05:01 Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa  Leer más
  • 05:01 Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 04:50 Noboa logra rotunda reelección como presidente de Ecuador, pero González denuncia ‘fraude’ Leer más
  • 00:47 Mario Vargas Llosa: el mundo pierde a un gigante de la literatura y la libertad Leer más
  • 00:43 Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador; Luisa González no acepta resultados Leer más
  • 00:01 Con un tercio del escrutinio, Noboa mantiene sólida ventaja en presidenciales de Ecuador Leer más
  • 23:07 La participación ciudadana llega al 83.7 % en la segunda vuelta presidencial de Ecuador Leer más