Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Colombia, refugio inusual de desplazados por la violencia en Venezuela

Colombia, refugio inusual de desplazados por la violencia en Venezuela

Era la primera vez que Calixto Velasco veía bombarderos. De repente quedó en medio de los combates que libran militares venezolanos y un grupo colombiano en Venezuela. Atemorizado, buscó refugio en Colombia, un país que durante décadas vio partir a sus ciudadanos por la violencia.

“Mucha gente que tiene años allí dice que nunca había visto eso”, dice a la AFP el herrero de 37 años. Huyó del municipio venezolano de Paez, Apure (este), donde estallaron los enfrentamientos el fin de semana. Su esposa e hijos de 6 y 12 años lo acompañan.

Los soldados venezolanos, asegura, “se llevaron muchas personas trabajadoras” en medio de una ofensiva contra supuestos rebeldes colombianos.

“Y como los aviones bombarderos daban vueltas y vueltas (...), entonces nos decidimos para venir acá”, relata el hombre que cruzó en canoa el río limítrofe de Arauca.

Casi 4.000 personas han llegado al municipio fronterizo de Arauquita (noreste), la mayoría venezolanos, entre el domingo y el jueves, según la Defensoría de Pueblo (Ombudsman). Niños, ancianos, mujeres embarazadas y jóvenes duermen apiñados en carpas improvisadas en coliseos en pleno ascenso de los contagios del coronavirus.

Castigados por más de medio siglo de conflicto armado, los pobladores colombianos ven con asombro la llegada de desplazados por la violencia.

Aunque agradece la acogida, Velasco pide garantías para volver a Venezuela pues teme que saqueen su casa deshabitada.

A su lado, otros desplazados buscan información sobre familiares detenidos en la ofensiva.

“A mi papá se lo llevaron. Él se llama José Rico, es una persona inocente, campesino de la comunidad que no tiene que ver con la guerra (...) Queremos que nos ayuden para que lo saquen de allá donde lo tienen”, clama desesperada su hija Diana Rico.

Del otro lado de la frontera, los combates se mantienen y los habitantes siguen escapando, según fuentes oficiales de Colombia consultadas por la AFP este viernes.

Según el presidente Nicolás Maduro, los choques corresponden a una ofensiva de sus tropas contra un “grupo irregular” colombiano.

“Anoche intentaron atacar un puesto fronterizo y fueron neutralizados varios terroristas”, escribió el jueves en Twitter Remigio Ceballos, comandante operacional de la Fuerza Armada venezolana. En este momento “continúan las operaciones de búsqueda y ataque!”, agregó.

Hasta el domingo, último balance disponible, los enfrentamientos dejaban al menos tres muertos, 14 heridos y 32 capturados.

Para el representante del líder opositor venezolano Juan Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, la violencia es consecuencia de un ataque ordenado por Maduro contra un ala de guerrilleros que se apartó del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016 y que es enemiga de otra facción supuestamente apoyada por el chavismo.

El ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, coincide con esa versión, según un audio enviado a la AFP.

“Lo fundamental es que el régimen de Venezuela tiene que tomar una decisión de combatir todas aquellas organizaciones como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), las disidencias de las FARC (...) que tienen presencia en esas zonas y desarrollan actividades de narcotráfico”, aseguró.

Bogotá acusa a Maduro de proteger en su territorio a estos grupos armados. Caracas niega los señalamientos y responsabiliza a Colombia de la violencia por abandonar la frontera.

Colombia desarmó al grueso de la guerrilla más antigua de América con la firma de un histórico acuerdo de paz en 2016. Algunos guerrilleros rechazaron el pacto y se reorganizaron en diferentes grupos conocidos como disidencias de las FARC.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más