Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua

Un sector de los trabajadores del Estado nicaragüense viven en una resistencia silenciosa. Ocultan sus intereses y participan de todo lo que les propone el orteguismo, porque pensar en oponerse significaría perder su sustento.

Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua
Las exigencias de participaciones en las actividades del Estado no respetan las creencias religiosas individuales.

La neumóloga pediátrica María Exania Lagos Rugama empezó a sentir un difícil ambiente laboral tres meses antes de su despido. Había decidido desde marzo de 2020 usar mascarillas, cuando se reportó el primer caso de coronavirus en Nicaragua, y sus colegas le advirtieron que las autoridades orientaron que no usaran las mismas para evitar crear alarma entre los pacientes de los hospitales públicos.

+info

El idilio de Daniel Ortega con el gran capital

Lagos Rugama no solo se cuidó a sí misma, sino que donó tapabocas y alcohol a sus colegas en el hospital San Juan de Dios en Estelí, al norte de Nicaragua, donde era la única de su especialidad. Lo hizo primero en público, y luego decidió regalar los insumos a escondidas cuando otros especialistas llegaban de visita a su casa.

Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua
La administración de Daniel Ortega convocaba a empleados estatales a manifestaciones el año pasado, en contravía a las disposiciones médicas de propiciar el distanciamiento social. Foto\ Cortesía

Vivió momentos tensos como un encuentro, con un conserje sandinista que intentó arrebatarle la mascarilla, o cuando sus compañeros le dijeron que podía ser objeto de despido. Finalmente la echaron el nueve de junio del 2020.

En mayo, la doctora fue una de las 700 firmantes de una carta elaborada por médicos y profesionales de la salud del sector público y privado, en la que invitaron al ejecutivo a reconocer la propagación comunitaria de la covid-19 y adoptar medidas de prevención, lo que hasta entonces no había ocurrido.

Humans Rigth Watch, en Estados Unidos, denunció el despido de al menos diez profesionales que expusieron el mal manejo estatal de la pandemia. A finales de 2018, la OEA contabilizaba 300 despidos a profesionales de la salud por atender a opositores que fueron heridos en las manifestaciones iniciadas en abril de ese año.

Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua
En las actividades públicas, se usan los bienes del Estado como esta camioneta del Ministerio de Salud para promover al partido de gobierno. Foto\ Cortesía

Según estadísticas oficiales de 2020, en el país centroamericano hay 150 mil servidores públicos. Aunque en este sector Ortega tiene respaldo entre quienes se identifican como abiertamente sandinistas, es un hecho también que otro grupo no está de acuerdo con el gobierno, pero no se atreve a criticarlo, porque prefiere evitarse problemas y mantener su trabajo.

Este reportaje cuenta varias historias de trabajadores del Estado que revelan como viven en un ambiente adverso, intensificado con la aprobación reciente de una norma que propone cárcel a la propagación de noticias falsas. Para Braulio Abarca, abogado del Colectivo de Derechos Humanos “Nicaragua Nunca Más”, exiliado en Costa Rica, se busca crear miedo.

Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua
Salomón Manzanares (derecha), quien fue apresado durante 2018 por reportar las protestas, fue testigo de la vigilancia política a opositores en la universidad de León.  Foto\Cortesía

El “traidor” apesta y el maestro vigilado

“Julio” fue un fiel soldado del FSLN hasta que poco antes que lo despidieran de la Dirección General de Aduanas (DGA) en agosto de 2018. Coleccionaba camisas del partido de gobierno, participaba en actividades partidarias en los barrios, pero durante la represión de 2018 se sobresaltaba cada vez que las víctimas denunciaban al Estado, incluidos los familiares de niños asesinados.

Fue, cuando el tranquilo Julio, denunció los casos en las redes sociales y pronto debió enfrentar la ira de sus antiguos compañeros, organizados en los Comités de Liderazgos Sandinistas, que, en una reunión, le enrostraron sus publicaciones en Facebook antes de justificar el despido. Lo acusaron de “traidor” y luego siguieron las amenazas hasta que lo mejor fue irse de Nicaragua.

Eugenio Membreño, de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), asegura que Nicaragua colecciona una normativa legal de defensa de los derechos muy buena, pero en la realidad predomina la indefensión.

El comunicador Salomón Manzanares, ex catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), asistió a las protestas de los estudiantes en 2018 para reportarlas para algunos medios de comunicación. Terminó encarcelado como un epílogo de una vida laboral tormentosa.

En 2017 fue despedido de la casa de estudios, lo que estuvo antecedido de presiones, ejecutadas por las estructuras partidarias dentro de la alma mater.

“Siempre se supo que el CUUN (Centro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua) era el brazo político del Frente Sandinista en la UNAN- León, pero lo que se ha venido viendo desde esta nueva llegada al poder es que dudan de cualquier persona pensante, hay una fiscalización constante que se ha ido intensificando”, agrega Manzanares.

Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua
La médica María Exania Lagos Rugama nunca tuvo quejas en sus 28 años de historia laboral hasta que cuestionó el manejo gubernamental de la pandemia Foto\Cortesía

Manzanares denuncia que hay acciones de monitoreo en las aulas universitarias, pues los dirigentes estudiantiles colocan en cada sección a uno o varios estudiantes, que ya sea por el beneficio de la beca o porque es afín al partido de gobierno o porque tienen aspiraciones políticas se encargan de fotografiar, grabar a los maestros y denunciarlos si no están alineados al Gobierno. Son los delatores.

Algunos catedráticos evitan a los dirigentes estudiantiles y no protestan, afirma Manzanares, para evitar el despido y peor aún: cerrarse las puertas de futuros trabajos.

Los “sindicatos blancos” del FSLN

La situación de indefensión de los trabajadores se debe a que los principales sindicatos son sandinistas. El jefe de los mismos es el presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, cercano a la vicepresidenta, pero también hay otro grupo dirigido por el exdiputado Roberto González. Están supuestamente enfrentados, pero comparten su fidelidad a Ortega.

Uno de los pocos sindicatos independientes, que aún quedan, es la Unidad Sindical Magisterial, presidida por la profesora Lesbia Rodríguez, quien considera que “los derechos de los trabajadores han sido anulados”.

Luis Barbosa, legislador sandinista y líder sindical de la Confederación Sindical de Trabajadores José Benito Escobar (CST-JBE), estuvo ilocalizable para este reportaje.

Pese al miedo, los trabajadores siguen hablando. A “Carmen”, una exempleada de la Alcaldía de León, la despidieron después de un mes de subsidio médico. Fue militante sandinista. Atesora su identificación en un viejo álbum, donde a partir de ahora conserva también —con amargura— su remoción.

Comer callado: la vida de los empleados públicos en Nicaragua

Para conocer más historias como las de “Carmen”, Salomón y “Julio” ingrese acá. #NicaraguaNoCalla es un impulso desde el periodismo para que fluya la información que permita comprender la realidad del país centroamericano. En un año electoral crucial, donde la participación de los ciudadanos nicaragüenses marcará la diferencia, ofrecemos desde CONNECTAS este espacio donde presentaremos contenidos que ayudan a comprender una realidad compleja y con matices.






COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:46 Trump justifica la salida parcial de Musk del Gobierno: ‘Esperábamos que lo hiciera’ Leer más
  • 00:12 Rusia lanza contra Kiev un ataque masivo con misiles y drones Leer más
  • 00:01 Asamblea suspende comparecencias de embajadores designados a la espera de respuestas del canciller Leer más
  • 23:53 Conep rechazó la huelga indefinida de gremios magisteriales: ‘frenan la recuperación económica’ Leer más
  • 23:33 Una docena de estados de Estados Unidos demanda a Trump por los aranceles Leer más
  • 22:59 Juez de cumplimiento rechaza petición de Jorge ‘Churro’ Ruiz de solicitar libertad vigilada Leer más
  • 22:36 Emiten aviso de vigilancia por altas temperaturas y sensación térmica elevada en el país Leer más
  • 22:02 Fiebre amarilla: hospital en la 24 de Diciembre se alista para atender posibles casos Leer más
  • 21:58 Panamá se alista para enfrentar el Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf Leer más
  • 21:47 Retienen en Tocumen a un salvadoreño con 14 mil dólares sin declarar Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:46 Trump justifica la salida parcial de Musk del Gobierno: ‘Esperábamos que lo hiciera’ Leer más
  • 00:12 Rusia lanza contra Kiev un ataque masivo con misiles y drones Leer más
  • 23:33 Una docena de estados de Estados Unidos demanda a Trump por los aranceles Leer más
  • 19:30 Excanciller colombiano Álvaro Leyva dice que Petro tiene problemas de adicción a las drogas Leer más
  • 17:16 Trump critica a Zelenski por su negativa de no reconocer la anexión de Crimea a Rusia Leer más