Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Cómo afecta la renuncia de Joe Biden a la reelección a las relaciones de Estados Unidos con Venezuela?

¿Cómo afecta la renuncia de Joe Biden a la reelección a las relaciones de Estados Unidos con Venezuela?
El presidente estadounidense, Joe Biden, decide abandonar la carrera a la presidencia. EFE/Caroline Brehman

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, hizo oficial la renuncia a su candidatura para un nuevo periodo presidencial el domingo 21 de julio. Aunque la decisión del político estadounidense sorprendió a algunas personas, otras esperaban y hasta demandaban esta acción por parte del mandatario norteamericano quien ha visto una caída libre en su popularidad en el último año.

Biden optó por dejarle el testigo a su vicepresidenta, Kamala Harris, ella aceptó la encomienda; pero queda por ver si el resto del partido demócrata la apoya. De momento, lo único seguro es que Biden terminará su periodo presidencial y no buscará la reelección.

Ante el escenario de una eventual victoria de Donald Trump surge la pregunta de cómo afecta la renuncia de la candidatura de Joe Biden a las relaciones de Estados Unidos con Venezuela. Especialmente si se recuerda que la postura de Trump fue mucho más frontal, mientras que la del actual mandatario ha sido más orientada hacia la negociación.

Efecto Cocuyo consultó a tres internacionalistas de Venezuela para conocer sus opiniones y análisis en referencia a la renuncia de Biden y a si esta afecta o no las relaciones con entre el gigante norteamericano y Venezuela.

La decisión de Joe Biden no modificaría la política hacia Venezuela

Para el internacionalista y politólogo venezolano, Luis Peche, “las cartas están echadas” en referencia a las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. Peche considera que el chavismo jugó de forma estratégica al escoger la fecha de la elección presidencial para el 28 de julio.

“La elección de la fecha en Venezuela tiene como intención que, ya para el momento del cambio de gobierno en Estados Unidos, ya esté bastante definido el curso de acción sobre lo que pasará en Venezuela hacia el próximo año”, indicó Peche en conversación con Efecto Cocuyo.

El politólogo e internacionalista venezolano indicó que tanto Maduro como Biden han hecho movidas más relacionadas con la negociación. Sin embargo, Peche reconoce que de resultar ganador Donald Trump, la política norteamericana se puede hacer más frontal hacia Venezuela.

“La política de Estados Unidos hacia Venezuela durante Biden fue una apuesta hacia la negociación, pero los resultados están por verse. Creo que hay que dar crédito que, a una semana de la elección, todavía haya candidato opositor habilitado”, comentó Peche en referencia a los puntos positivos que puede dejar el gobierno de Joe Biden en su relación con Venezuela.

Mientras tanto, el internacionalista Iván Rojas Álvarez considera que el mayor cambio que se puede registrar en este momento es que los demócratas pueden incrementar sus opciones de ganar, aunque todavía falta camino por recorrer.

“Biden ha mantenido las sanciones a Venezuela. Se han ido firmando excepciones. Se ha tratado por momentos de dialogar con el gobierno, aunque se sabe poco sobre estas conversaciones. Pero las sanciones están ahí y las excepciones que hacen en cualquier momento se pueden quitar”, indicó Rojas Álvarez.

Todo pasa por las elecciones presidenciales de Venezuela

Rojas Álvarez explicó que cualquier escenario que se pueda analizar tiene que pasar por las elecciones presidenciales en Venezuela.

“Habrá que ver, independientemente de quien gane, en qué circunstancias se gana y cómo esté el gobierno. Si gana la oposición lo más probable es que hubiese un proceso de normalización de las relaciones independientemente de quien gane en Estados Unidos”, dijo el internacionalista criollo.

Para la internacionalista Amara Lopes sí puede haber algo de incertidumbre debido a la decisión de Joe Biden.

“Por ahora, la salida de Biden genera incertidumbre sobre la continuidad de la actual política estadounidense hacia Venezuela, si bien la administración Biden ha mantenido un enfoque de negociación y presión selectiva, esto podría llevar a una pausa en las negociaciones en curso y en la implementación de acuerdos recientes”, afirmó la experta criolla.

Lopes también recordó que actualmente la política de Joe Biden ha sido de negociaciones directas con el gobierno de Maduro, pero también se ha mostrado abiertamente a favor de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.

Para Lopes, las conversaciones en Estados Unidos y Nicolás Maduro podrían ralentizarse. “Es probable que Maduro mantenga el diálogo con los actuales funcionarios de la administración Biden hasta las elecciones, aunque no se puede descartar que se podrían ralentizar o modificar las negociaciones bilaterales en curso”, aseguró Lopes, quien también recordó que el tema migratorio sigue siendo primordial interés para Estados Unidos.

“Es importante destacar que el resultado de las elecciones en ambos países será determinante para el futuro de las relaciones bilaterales”, sentenció Lopes.

(Este contenido es republicado en La Prensa gracias a la iniciativa #LaHoraDeVenezuela).

¿Cómo afecta la renuncia de Joe Biden a la reelección a las relaciones de Estados Unidos con Venezuela?
Las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela son claves para el país y para las Américas.

La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ¿Reducir planilla para tercerizar? El traslado de partida de $800 mil a la Anati Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Academia Bilingüe Panamá para el Futuro reanuda clases presenciales: ¿seguirá operando?  Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Maniobras lingüísticas Leer más
  • 05:04 ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Amnistía para la impunidad Leer más
  • 05:03 Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado Leer más
  • 05:02 Meduca se reúne por primera vez con el Copeme tras 10 meses de gestión  Leer más
  • 05:00 La burocracia y el doctor Parkinson Leer más
  • 05:00 La experimentación en políticas públicas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • El panameño Luis Sáez evoluciona favorablemente tras accidente. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 03:29 Policía de Nueva York busca a hombre por tener sexo con un cadáver en un vagón del metro Leer más
  • 03:00 CEO de Siemens en España murió con su familia en el accidente del helicóptero en Nueva York  Leer más
  • 02:17 Sheinbaum responde a Trump que ‘México ha cumplido’ dentro de la ‘disponibilidad’ Leer más
  • 02:09 El precio de los huevos sube a máximos históricos en Estados Unidos Leer más
  • 01:56 La OMS alerta que más de 10,500 pacientes necesitan evacuación urgente de la Franja de Gaza Leer más