Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Costa Rica comenzará racionamiento eléctrico el lunes por la sequía

Los racionamientos, que no serán mayores a tres horas, comenzarán el próximo lunes y la población se enterará un día antes de los sitios afectados. Los hospitales y las grandes empresas contarán con el servicio continuo, anunció el ICE.

Costa Rica comenzará racionamiento eléctrico el lunes por la sequía
Fotografía aérea que muestra el 9 de mayo de 2024, una zona de la ciudad de San José (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

Costa Rica, considerado como un ejemplo en la generación de energía con fuentes limpias, se encamina en este 2024 a un periodo de racionamiento eléctrico no visto desde 2007 que el Gobierno actual atribuye al fenómeno de El Niño mientras que los sindicatos denuncian mala gestión.

Los racionamientos eléctricos o los apagados en Costa Rica son atípicos. Desde hace 17 años no ocurrían racionamientos como los anunciados para esta semana por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a causa del bajo nivel de los embalses de las plantas hidroeléctricas y el poco viento en las eólicas.

Los racionamientos, que no serán mayores a tres horas, comenzarán el próximo lunes y la población se enterará un día antes de los sitios afectados. Los hospitales y las grandes empresas contarán con el servicio continuo, anunció el ICE.

El ICE, rector del sector eléctrico y principal proveedor de este servicio, explicó que los racionamientos se extenderán por una semana, pero que podrían ser hasta cuatro si la época lluviosa no se manifiesta como está previsto en mayo.

La entidad, cuyo presidente ejecutivo es nombrado por el Gobierno, ha atribuido la situación al fenómeno de El Niño que ha provocado un déficit de lluvias de entre un 40 % y un 70 % desde mediados de 2023.

“Los efectos del actual fenómeno de El Niño son extremos y causaron un descenso crítico en los caudales de las hidroeléctricas del istmo centroamericano, incluyendo Costa Rica. El agotamiento de las reservas nacionales se aceleró ante el incumplimiento de los proveedores de las plantas térmicas que el Grupo ICE alquiló para la época seca”, informó el ICE.

Una mala gestión y la apertura de mercado

Los sindicatos denuncian que, además de la crisis climática, la entidad no hizo las previsiones necesarias así como que existe un plan para debilitar la entidad y abrir el mercado eléctrico a la competencia privada.

Por otro lado, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, impulsa una ley que pretende abrir el mercado y ha dicho que valora incluirla en un eventual referéndum multitemático que buscará aprobar iniciativas que no avanzan en el Congreso o que han sido detenidas por la Contraloría General de la República.

El dirigente de la organización Unidos por el ICE, César López, dijo este viernes que “algo huele mal” y que “es imposible no pensar que esta sea una campaña de desacreditación” del ICE para abrir el mercado.

“La caída en los niveles de reserva, más allá de la condición climática, no es por una crisis estructural del exitoso modelo eléctrico costarricense, sino por un caos en la gestión administrativa”, expresó López.

El dirigente aseguró que han habido “malas decisiones” del actual Gobierno y de las administraciones anteriores que han detenido inversiones del ICE, postergado la ampliación de proyectos geotérmicos y desmantelado plantas de generación de respaldo que funcionan con combustible.

El enero de 2024, Costa Rica generó 79.46% de su electricidad con fuentes limpias, en febrero el 79.47% y en marzo el 78.32%, mientras que en 2023 los valores para esos meses fueron del 97.88%, 97.19% y 94.49%, respectivamente

Los efectos de El Niño se intensificaron desde el segundo semestre de 2023 y provocaron que en ese año Costa Rica generara el 91.3% de su electricidad con fuentes limpias, cifra inferior a la de 2022 cuando fue del 98,7 % y a la de los cuatro años anteriores cuando estuvo entre el 98% y el 99%.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más
  • 00:40 La selección de fútbol de Panamá tiene nuevas camisetas Leer más
  • 00:36 Conep denuncia ‘manejo antidemocrático’ en el Foro Pro Reformas y CNRE detiene sesiones Leer más
  • 00:06 Corte Constitucional suspende investigación que hace el Consejo Electoral a la campaña de Petro Leer más
  • 00:00 ¡Hasta pronto, papa Francisco!  Leer más
  • 23:38 Diplomáticos de carrera buscan transparentar el servicio exterior Leer más
  • 23:24 El presidente sanciona el nuevo régimen de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios Leer más
  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:47 Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo Leer más
  • 22:32 Diputado panameñista desafía a Blandón y respalda proyecto de amnistía impulsado por Camacho Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más

Recomendados para ti