Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel Henry

Cronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel Henry
Fotografía de archivo del jefe de la poderosa banda armada haitiana G9 Jimmy Cherisier, alias Barbecue, en una manifestación, el 19 de septiembre de 2023, en Puerto Príncipe (Haití). Chérizier, conocido por su crueldad, es uno de los principales protagonistas de la escalada de violencia de estos días en Puerto Príncipe. EFE/Johnson Sabin

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, que asumió el cargo en 2022, después del asesinato del presidente Jovenel Moïse y cuya salida del poder piden las bandas criminales como condición para parar la violencia, se comprometió este martes a dimitir una vez que se produzca el establecimiento de un consejo presidencial de transición y se forme un nuevo gobierno.

2021, año del magnicidio

7 de julio. Un comando armado asalta el palacio presidencial y asesina al presidente Jovenel Moïse, que días antes había nombrado nuevo primer ministro a Ariel Henry, que tomó posesión meses después, en julio.

Cronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel Henry
Jovenel Moïse y su esposa Martine. | Reuters

14 de agosto. Un fuerte terremoto de 7.2 afecta al país.

11 de septiembre. El primer ministro Henry firma un acuerdo con los principales partidos de la oposición para la formación de un Gobierno de unidad y una asamblea que redacte una Constitución, antes de celebrar elecciones a finales de 2022, mientras crece la situación de crisis.

2022, la crisis se agrava

De enero a octubre. La crisis se agrava y crecen los enfrentamientos entre bandas criminales, que dejan centenares de fallecidos.

7 de octubre. En plena crisis económica y social por la subida del precio de los combustibles, el Gobierno solicita el despliegue de fuerzas militares internacionales.

10 de octubre. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, propone desplegar una fuerza de acción rápida.

2023, primeros esfuerzos internacionales

26 de abril. El canciller dominicano, Roberto Álvarez, alerta también ante la ONU de la “situación insostenible” de Haití y exige al Consejo de Seguridad respuestas inmediatas.

29 de julio. Kenia acuerda con el Grupo de Naciones Amigos de Haití encabezar una fuerza internacional para la paz, con 1,000 policías kenianos.

31 de agosto. La Unidad de Derechos Humanos de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (BINUH) informa de que al menos 3,494 personas fueron víctimas de asesinatos, lesiones y secuestros en Haití durante los seis primeros meses del año.

15 de septiembre. La República Dominicana cierra la frontera con Haití, que se reabre para el comercio bilateral el 11 de octubre.

2 de octubre. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el despliegue de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití por un año (prorrogable).

Cronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel Henry
Michel Martelly.

19 de octubre. El informe del Grupo de Expertos de la ONU señala al expresidente Michel Martelly, entre otros, como financiador de bandas que aterrorizan el país para proteger sus bienes u obtener votos.

2024, las bandas se hacen más fuertes

7 de febrero. Expira la interinidad pactada de Henry, quien promete elecciones cuando la seguridad en el país lo permita. Mientras, crecen las protestas por todo el país para pedir la salida del poder de Henry.

28 de febrero. El primer ministro de Bahamas, Phillip Davis, asegura que Henry se comprometió durante la cumbre del Caricom en Georgetown a celebrar elecciones antes del 31 de agosto de 2025.

1 de marzo. Henry y el presidente de Kenia, William Ruto, firman en Nairobi el acuerdo para el despliegue de 1,000 policías kenianos.

2 de marzo. Las bandas asaltan la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe y se fugan 3,600 reclusos.

Cronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel Henry
Al menos una decena de personas murió tras el ataque a la prisión civil de Puerto Príncipe por parte de bandas armadas. EFE/ Siffroy Clarens

3 de marzo. Se declara el estado de urgencia y el toque de queda por tres días, renovables, en el departamento del Oeste, donde está Puerto Príncipe.

5 de marzo. Después de varios días en paradero desconocido el primer ministro, Ariel Henry, llega a San Juan de Puerto Rico procedente de Kenia y el jefe de las bandas armadas Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, asegura que si no dimite Henry el país se encamina a un “genocidio”.

7 de marzo. Se prorroga por un mes el estado de emergencia.

8 de marzo. Integrantes de las bandas “Vivre Ensemble”, lideradas por Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, intentan asaltar el Palacio Presidencial y en el incidente mueren varias personas.

10 de marzo. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas alerta de que al menos 15,000 personas han sido desplazadas por la violencia en Haití en la última semana, por lo que el número de haitianos obligados a huir de sus hogares por la crisis asciende ya a 362,000.

11 de marzo. Se celebra en Jamaica una cumbre extraordinaria de la Comunidad del Caribe (Caricom) sobre Haití a la que asiste el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. El presidente de turno de la organización, Irfann Ali, presidente de Guyana, anuncia a su término que Henry dimitirá después del “establecimiento de un consejo presidencial de transición y el nombramiento de un primer ministro interino”

12 de marzo. Ariel Henry dice en un mensaje a la nación que dejará el cargo en cuanto se instale el consejo de transición y se forme un nuevo gobierno. “Haití necesita paz, estabilidad, un desarrollo duradero”, señaló.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Inseguridad en Betania: comunidad en alerta Leer más
  •  Una realidad de intriga, terror, conspiración y traición Leer más
  •  La visita de Hegseth Leer más
  • 03:29 Policía de Nueva York busca a hombre por tener sexo con un cadáver en un vagón del metro Leer más
  • 03:00 CEO de Siemens en España murió con su familia en el accidente del helicóptero en Nueva York  Leer más
  • 02:46 Dos hinchas mueren tras choques entre seguidores y policías en Copa Libertadores Leer más
  • 02:17 Sheinbaum responde a Trump que ‘México ha cumplido’ dentro de la ‘disponibilidad’ Leer más
  • 02:09 El precio de los huevos sube a máximos históricos en Estados Unidos Leer más
  • 01:56 La OMS alerta que más de 10,500 pacientes necesitan evacuación urgente de la Franja de Gaza Leer más
  • 01:46 Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 03:29 Policía de Nueva York busca a hombre por tener sexo con un cadáver en un vagón del metro Leer más
  • 03:00 CEO de Siemens en España murió con su familia en el accidente del helicóptero en Nueva York  Leer más
  • 02:17 Sheinbaum responde a Trump que ‘México ha cumplido’ dentro de la ‘disponibilidad’ Leer más
  • 02:09 El precio de los huevos sube a máximos históricos en Estados Unidos Leer más
  • 01:56 La OMS alerta que más de 10,500 pacientes necesitan evacuación urgente de la Franja de Gaza Leer más