Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cuba denuncia que Estados Unidos la excluye de preparativos para Cumbre de las Américas

Cuba denuncia que Estados Unidos la excluye de preparativos para Cumbre de las Américas

Cuba denunció el lunes que Estados Unidos la excluyó de los preparativos para la 9ª Cumbre de las Américas que se celebrará en junio en Los Ángeles, considerando que sería un “retroceso histórico” de la administración de Joe Biden.

“Debo denunciar que el gobierno de Estados Unidos ha decidido excluir a la República de Cuba de los preparativos de la 9ª Cumbre de las Américas”, que tendrá lugar entre el 8 y el 10 de junio en la citada ciudad de California, dijo en una declaración de prensa el canciller Bruno Rodríguez.

El funcionario instó al secretario de Estado, Antony Blinken, a aclarar si el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel será convocado.

Rodríguez aseguró tener evidencias de que Washington “ejerce en este momento presiones extremas sobre numerosos gobiernos de la región que se oponen” a dicha exclusión.

Consideró que no invitar a La Habana sería un “grave retroceso histórico”, luego de que la isla participó en las dos últimas cumbres, en 2015, en Panamá, y en 2018, en Lima, “en las cuales Cuba participó en pie de igualdad”.

Más tarde, un portavoz del Departamento de Estado dijo a AFP que aún no se han “cursado invitaciones desde la Casa Blanca” para la cumbre.

Desde temprano el canciller Rodríguez había dicho que el gobierno estadounidense “engaña” al dar ese argumento e instó a Blinken a que diga de “manera honesta si Cuba será invitada o no”.

Estados Unidos busca lograr con los países de América Latina un acuerdo “firme” sobre migración de cara a la próxima Cumbre de Las Américas, dijo Blinken la semana pasada durante una visita a Panamá, donde se reunió con ministros de una veintena de países de la región en busca de acuerdos para abordar ese tema en la región.

“En este momento se negocia a espaldas de la opinión pública un documento Carta de entendimiento sobre gestión migratoria y protección a migrantes”, indicó Rodríguez.

Se trata de “un código que pretende obligar a Estados latinoamericanos y caribeños a reprimir la migración, a absorber a los migrantes que Estados Unidos decide procesar dentro de su territorio”, añadió.

La reunión se desarrolló en momentos en que Cuba vive una emigración masiva, en medio de su peor crisis económica en casi tres décadas.

Según la oficina de Aduanas de Estados Unidos, desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022, más de 78,000 cubanos entraron al país por la frontera con México, cifra que casi duplica el número de nacionales que abandonó la isla durante la llamada “crisis de los balseros”, en 1994.

Los migrantes cubanos son el segundo mayor grupo, después de los hondureños, que llega a la frontera norte de México para pasar de forma ilegal a territorio estadounidense.

Rodríguez indicó que mientras otros países de la región han recibido estímulos de Washington para contener el flujo migratorio, “en Cuba, sin embargo, su receta es el recrudecimiento del bloqueo”.

Washington y La Habana reanudaron el jueves pasado las negociaciones sobre migración interrumpidas desde 2018, en el primer encuentro bilateral de alto nivel desde que Joe Biden llegó a la Casa Blanca en enero de 2021.

Esas conversaciones migratorias “son sin lugar a duda un signo positivo” toda vez que Washington reconoció la plena vigencia de los acuerdos bilaterales de 1994-1995 y 2017, estimó el canciller.

Es “correcto y positivo” que la parte estadounidense haya reconocido el incumplimiento de la entrega de 20,000 visas anuales convenidas y que se disponga a reanudar sus servicios consulares en la embajada de La Habana, aunque de manera limitada, añadió.

Rodríguez explicó que, además de la emigración, los otros dos temas previstos para la cumbre son salud -básicamente el control de la pandemia de Covid- y democracia.

Para la cumbre “se negocia de manera opaca un llamado plan de salud y resiliencia de las Américas hasta el año 2030″, señaló.

Recordó que su país “ha brindado las posibilidades de cooperación internacional en materia de salud” y que propuso a Washington cooperación de ambos con terceros países, “lo que hasta hoy no ha tenido respuesta”.

“Sobre democracia poco podrá exhibir en esa cumbre incompleta el gobierno de Estados Unidos”, dijo Rodríguez, quien ofreció a Washington “discutir estos asuntos de manera bilateral, multilateral”, sin temor.

Estados Unidos ha insistido en la liberación de cientos de manifestantes presos por las históricas protestas que estallaron el 11 de julio de 2021 en cerca de 50 ciudades cubanas.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más