Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Derecha en Colombia se alinea para frenar a Gustavo Petro en su carrera presidencial

Derecha en Colombia se alinea para frenar a Gustavo Petro en su carrera presidencial

La derecha en Colombia comenzó a alinearse para enfrentar al izquierdista Gustavo Petro en la carrera presidencial. El candidato oficialista renunció a su aspiración este lunes para adherirse a la del exalcalde Federico Gutiérrez, tras el revés electoral del domingo.

El Centro Democrático, el partido del expresidente Álvaro Uribe y del mandatario Iván Duque, desistió de competir con aspirante propio.

Su candidato Óscar Iván Zuluaga dio un paso al costado luego del retroceso en las legislativas del partido oficialista y el ascenso de Petro, quien obtuvo la nominación presidencial de la izquierda, impulsando de paso un histórico avance en el Congreso.

“En vista de los resultados electorales y de la necesidad de unidad por el bien de Colombia, he tomado la decisión personal de renunciar a la candidatura presidencial (...) para acompañar la aspiración de Federico Gutiérrez”, dijo Zuluaga.

El dirigente uribista y exministro de Hacienda, de 63 años, pasará a engrosar la coalición de fuerzas de derecha y conservadoras que encabeza Gutiérrez, quien representará a la alianza Equipo por Colombia en la elección del 29 de mayo.

Conocido como “Fico”, el exalcalde de Medellín recibió 2.1 millones de votos contra los 4.5 millones de Petro, el gran vencedor en las primarias y las legislativas del domingo.

El Pacto Histórico de izquierda desplazó al Centro Democrático y se convirtió en la principal fuerza en el Senado junto a los conservadores.

También tendrá la segunda mayor bancada en la Cámara baja, detrás de los liberales y empatados con los conservadores, los dos partidos tradicionales de Colombia.

Debilitado por la impopularidad de Duque, el partido de gobierno perdió 21 de los 51 escaños que había asegurado en 2018 y marcaba muy bajo en las encuestas con Zuluaga.

Petro, en tanto, un exguerrillero de 61 años que firmó la paz en 1990 para iniciar una fulgurante carrera que lo llevó primero al parlamento y luego a la alcaldía de Bogotá (2011), consiguió para el llamado “progresismo” su mejor resultado.

Antes de las elecciones del domingo, Petro ya dominaba ampliamente la intención de voto con miras a la primera vuelta. En caso de obtener la mitad más uno de los sufragios, evitaría el balotaje y se convertiría en el primer mandatario colombiano de izquierda.

“Estamos cerca” de ganar desde el primer round, se animó Petro en un debate de la revista Semana, al anticipar que ahora apuntará a “conquistar” al 70% de los colombianos.

Sin embargo, su probable llegada al poder asusta a un sector de la sociedad colombiana que lo relaciona con la izquierda más radical, en un país gobernado históricamente por la derecha liberal o conservadora.

“Nos critican y nos dicen que aquí vamos a expropiar y no (...) en Colombia jamás expropiaremos a nadie”, aseguró el economista tras obtener la nominación.

Más temprano, Gutiérrez había llamado a conformar un frente común contra Petro. “Voy a buscar que nos juntemos quienes defendamos democracia y libertades”, dijo a los medios.

El ahora aspirante de la derecha invitó al exgobernador Sergio Fajardo (65), vencedor en la consulta de la coalición de centro con 723.000 votos, a derrotar juntos al líder de la izquierda.

“Los que sí podemos derrotar a Petro somos nosotros y soy yo como candidato (...) Invitaría a Sergio Fajardo a que me acompañe, tiene que dejar la arrogancia y la soberbia, entender el momento en que estamos”, insistió en diálogo con Blu Radio.

Según el candidato de Equipo por Colombia, Petro encarna un proyecto “populista y autoritario”.

No obstante, Fajardo rehusó la invitación de su contrincante. “Nosotros hemos sido oposición al presidente Duque (...) No va a ser Federico Gutiérrez, candidato asociado con el gobierno del presidente Duque, apoyado por el Centro Democrático, quien va a liderar un cambio en Colombia”, señaló a la prensa.

Así, Colombia se encamina quizá hacia su elección presidencial más polarizada. Tras los resultados del domingo, Petro subió las apuestas y fijó la meta de ganar en primera vuelta.

El candidato del Pacto Histórico, muy activo en la plaza pública y redes sociales, plantea un ambicioso programa de reformas económicas y sociales que incluyen abandonar progresivamente la dependencia del petróleo y el carbón por una mayor producción de alimentos y una economía de pequeños propietarios. También promete elevar los impuestos a los más ricos y “democratizar” el acceso a la tierra y el crédito.

“Ganar en primera vuelta es bastante difícil. Es muy inusual, lo logró Álvaro Uribe (en 2002 y 2006) en unas circunstancias muy particulares” de violencia, comentó a la AFP Sebastián Bitar, profesor la Escuela de Gobierno de la privada Universidad de los Andes.

Si Gutiérrez o Petro quisieran hacerlo tendrán que “convocar a unas fuerzas políticas que en este momento le están apostando a irse solas”, apuntó.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más
  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más