Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Diálogo Biden-Putin se enfocará en la intención rusa en Ucrania

Diálogo Biden-Putin se enfocará en la intención rusa en Ucrania

Cuando el estadounidense Joe Biden y el ruso Vladimir Putin se reúnan virtualmente el martes, ambos presidentes tendrán que negociar una historia de sospecha mutua al abordar un asunto urgente: una importante acumulación militar rusa en la frontera con Ucrania.

La pregunta clave que pende sobre las conversaciones -y el tópico de intenso debate entre analistas y líderes políticos- es si Putin podría lanzar una ofensiva transfronteriza, o si está usando a sus tropas para presionar a Biden por garantías de que Ucrania nunca se convierta en una plataforma de lanzamiento de la OTAN.

Los mandatarios tienen una desalentadora lista de otras diferencias por discutir, desde el duro trato de Rusia a sus disidentes hasta la presencia de hackers en territorio ruso, así como el apoyo de Moscú al régimen represivo en Siria.

Pero la magnitud de la acumulación militar rusa cerca de Ucrania -el Kremlin puede estar planificando una ofensiva a comienzos de 2022 con unos 175,000 soldados, según inteligencia estadounidense obtenida por el diario Washington Post y otros medios- ha prendido las alarmas en Washington y a lo largo de Europa.

Muchos analistas dudan que Putin pueda llevar adelante una invasión -que inevitablemente provocaría rechazo internacional y probablemente nuevas sanciones-, aunque algunos tienen una perspectiva más negativa.

“Putin ha aumentado bruscamente lo que está en juego. Ya no está fingiendo”, apuntó Tatiana Stanovaya, fundadora de la consultora política R. Politik Center y estudiante no residente en el Carnegie Moscow Center.

“Está listo para dar un paso desesperado”, dijo a la AFP.

La crisis en puertas puede suponer la prueba más severa hasta ahora de de la habilidad y el poder de la política exterior del presidente estadounidense de 78 años.

Biden y Putin -que se espera que conversen alrededor del mediodía del martes, hora de Washington- tienen historia juntos.

Se reunieron en persona en el Kremlin en 2011. Entonces vicepresidente, Biden declaró tras el encuentro que le comentó al líder ruso: “Pienso que no tienes alma”. Según Biden, Putin le respondió: “Nosotros nos entendemos”.

Se encontraron nuevamente en 2014 en Ginebra para lidiar con la presión militar rusa en Ucrania, asunto hoy familiar.

Y en junio de este año se vieron otra vez en Ginebra, por primera vez siendo Biden presidente.

Los contactos entre ambos continuaron desde entonces, así como las tensiones, con un Putin ansioso por presionar a Biden a otra cumbre presencial como una forma de proyectar paridad en el escenario mundial.

El viernes, Biden prometió hacerle “muy, muy difícil” a Rusia lanzar una invasión, aunque no detalló cómo.

Algunos analistas aseguran que Rusia, profundamente preocupada con los cordiales lazos de Ucrania con la OTAN, está aplicando presión para cortar ese movimiento.

Siguiendo el ejemplo de Putin, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, llamó el jueves al secretario de Estado estadounidense Antony Blinken a proporcionar “garantías de seguridad” de que la OTAN no se acercaría a la frontera de Rusia.

Stanovaya indicó que este podría ser el resultado final de Putin. “O la OTAN proporciona garantías o Rusia invade Ucrania”, señaló.

Rusia ha continuado negando cualquier intención belicosa y en su lugar acusa al mundo occidental de provocaciones en el Mar Negro.

La OTAN reconoció a Kiev en junio de 2020 como uno más de los llamados “socios con oportunidad mejorada”, un paso potencial hacia la membresía.

Heather Conley, una antigua asistente de la secretaría de Estado estadounidense para asuntos europeos, considera que Putin está dispuesto a aplicar una “enorme presión” en el enfrentamiento ucraniano.

El líder ruso se proyecta en otra cumbre presencial con Biden, según Conley, parte del Centro para Estrategia y Estudios Internacionales. Además, quiere debilitar los vínculos del occidente con Ucrania, vista por algunos como “una especie de portaaviones de la OTAN”, explicó.

Fyodor Lukyanov, analista político cercano al Kremlin, duda que Biden y Putin acuerden resultados concretos el martes, aunque desestima que surjan hostilidades si las conversaciones fracasan.

“No, esto es histeria agitada por el mundo occidental”, destacó a la AFP. “Las guerras comienzan de repente. Si comienza, comenzará diferente”.

Moscú tomó Crimea de Ucrania en 2014 y desde entonces ha respaldado a las fuerzas separatistas luchando en Kiev. El conflicto acumula más de 13,000 fallecidos.

¿Y si la reunión virtual entre los líderes rivales no resulta el martes?

Si Rusia falla en obtener los ajustes que busca, y todos los esfuerzos diplomáticos fracasan, sopesó Conley, “Putin usará entonces medios militares para lograr su objetivo político”.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más