Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Edades de jubilación y políticas de retiro en América Latina: lo que debes saber

Edades de jubilación y políticas de retiro en América Latina: lo que debes saber
Los sistemas de pensiones necesitan de un manejo institucional transparente y efectivo para darle la confianza a los cotizantes respecto a la administración de sus ahorros. Archivo

En América Latina, los sistemas de pensiones varían significativamente de un país a otro, con diferentes edades y requisitos de retiro para hombres y mujeres.

+info

Mulino pide a diputados y sectores de la sociedad abordar las reformas a la CSS con seriedad y sacar la política del debateGobierno propone aumento de tres años en edad de jubilación, incremento de la cuota de los patronos y elevar su aporte anual a la CSS

Cada nación adapta su sistema a las condiciones sociales y económicas, generando un mosaico de edades mínimas de jubilación, años de servicio requeridos y políticas de retiro anticipado.

Conoce algunas de las particularidades de estos sistemas en cada país:

En Argentina, los hombres pueden jubilarse a los 65 años y las mujeres a los 60 años, siempre que hayan cumplido 30 años de servicio.

Sin posibilidad de retiro anticipado, la ley permite sustituir dos años de edad por cada año adicional de contribución, manteniendo cierta flexibilidad en el acceso a la pensión.

En Bolivia, la edad mínima de retiro es de 58 años tanto para hombres como para mujeres, con una excepción para las mujeres que, al acumular diez años de contribución, pueden retirarse a los 55.

Adicionalmente, se contempla el retiro anticipado si los trabajadores financian sus contribuciones para alcanzar una tasa de reemplazo equivalente al 60% de su salario promedio.

Brasil permite la jubilación a los 65 años para los hombres y 62 para las mujeres con al menos 15 años de contribuciones, aunque muchos optan por retirarse a los 55 y 50 años respectivamente, tras completar 35 años de contribución en el caso de los hombres y 30 para las mujeres.

En Chile, los hombres se retiran a los 65 años y las mujeres a los 60 años sin necesidad de dejar de trabajar, lo cual ofrece flexibilidad a quienes deseen continuar en el mercado laboral tras recibir su pensión.

En Colombia, la edad de jubilación fue incrementada en 2014 a 62 años para hombres y 57 años para mujeres.

Costa Rica permite que tanto hombres como mujeres pueden retirarse a los 65 años con un mínimo de 300 meses de contribución; sin embargo, se contempla el retiro anticipado para las mujeres bajo ciertos requisitos de cuotas acumuladas.

En Ecuador, las opciones de retiro van desde los 60 años con 360 meses de contribuciones hasta los 70 años con al menos 120 meses, con condiciones especiales para los trabajadores de las fuerzas armadas y la policía.

Edades de jubilación y políticas de retiro en América Latina: lo que debes saber
En Panamá, la Asamblea Nacional discute un proyecto de ley que podría aumentar la edad de jubilación. Archivo

El Salvador permite que los hombres se retiren a los 60 años y las mujeres a los 55, siempre que hayan acumulado 25 años de contribución. Adicionalmente, es posible el retiro anticipado si el saldo de la cuenta cubre una anualidad equivalente al 60% de los ingresos base de cálculo de las contribuciones.

En Guatemala, la edad mínima de jubilación es de 60 años sin posibilidad de retiro anticipado y el requisito mínimo es de 240 meses de contribuciones.

En Honduras, la edad de jubilación es de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, y si los trabajadores no cumplen con los requisitos de contribuciones, reciben sus aportes acumulados en un solo pago.

En México, los hombres se jubilan a los 65 años y las mujeres entre los 60 y 64, siempre que cuenten con 1,250 semanas de contribuciones.

En Nicaragua, tanto hombres como mujeres pueden retirarse a los 60 años con un mínimo de 750 semanas de contribución y se contemplan condiciones especiales para quienes ingresaron al sistema después de los 45 años.

En Paraguay, tanto hombres como mujeres pueden retirarse a los 60 años con 25 años de contribución, o a los 55 si han cotizado al menos 30 años.

En Perú, la edad de jubilación es de 65 años para ambos géneros, requiriéndose 20 años de contribuciones.

En República Dominicana, los trabajadores con 30 años de contribuciones pueden jubilarse a los 60 y se permite el retiro anticipado a los 55 si los fondos disponibles cubren una anualidad superior al 50% de la pensión mínima.

Uruguay permite que tanto hombres como mujeres se retiren entre los 60 y 65 años, siempre que cumplan con 30 años de contribución.

En Venezuela, los hombres pueden jubilarse a los 60 años y las mujeres a los 55 con 750 semanas de contribuciones, con posibilidad de retiro anticipado para quienes realicen trabajos insalubres o pesados.

Por otro lado, Panamá establece que la edad de retiro es de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres, con al menos 216 meses de contribución; además, existe la posibilidad de un retiro anticipado a los 60 años para los hombres y a los 55 para las mujeres, bajo ciertos criterios de cotización.

Sin embargo, esto podría cambiar con el proyecto de ley que busca reformar la Caja de Seguro Social (CSS). Así, los hombres se podrían jubilar a partir de los 65 años y 60 años para las mujeres.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más