Una encuesta de Meganálisis reveló que 43.2% de las personas consultadas considera emigrar de Venezuela después de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
Según el estudio, la cifra comprende a los 6.9 millones de electores registrados y a 10.4 millones que viven en Venezuela.
Del porcentaje de gente encuestada, 34.7% no sabe la respuesta y 22.1% aseguró que no tenía intenciones de emigrar.

Lo llamativo de ese 43.2% que está pensando en migrar es que 39.8% no sabe cuándo las harán; 22.3% cree que empacará en algún momento de 2025; 15.6% después de diciembre de este año; 5.8% en un par de meses y apenas 1.6% de manera inmediata.
De acuerdo a Meganálisis, al menos 100 mil electores están haciendo planes para emigrar cuanto antes del país, en el marco de la crisis política que se desencadenó tras la emisión de unos polémicos resultados el 28 de julio.

De acuerdo a cifras manejadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la Organización de las Naciones Unidas, para el mes de abril de este año había 7.7 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, de los cuales se calcula que 6.6 millones viven en América Latina.
De esa cantidad cercana a los 8 millones, un informe de Migración Colombia de junio señala que hay 2.8 millones de venezolanos en ese país, distribuidos la mayoría en Bogotá (588,557 personas) y el resto en Antioquia, Norte de Santander, Atlántico, Valle del Cauca y otras ciudades.
Expertos han señalado que la permanencia del chavismo en el poder podría disparar un flujo migratorio sin precedentes, siendo Colombia el principal perjudicado por tratarse de una nación vecina y paso obligatorio hacia Estados Unidos a través de la selva del Darién que comparte con Panamá.
Autoridades de otros países como Brasil y México también han hecho propuestas para desenredar la crisis que originó la escasa transparencia de las votaciones del 28J, asumiendo que podrían ser receptoras de un flujo masivo de migrantes venezolanos.