Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Turbulencias económicas y políticas en el horizonte del izquierdista Gabriel Boric en Chile

El izquierdista Gabriel Boric ganó el balotaje en Chile con más de 11 puntos de ventaja ante el ultraderechista José Antonio Kast.

Turbulencias económicas y políticas en el horizonte del izquierdista Gabriel Boric en Chile

Sin mayoría en el Congreso para llevar adelante sus proyectos, con problemas económicos en el horizonte y la tarea de sanar una sociedad que emerge maltrecha de una campaña polarizada, el nuevo presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, enfrenta un camino cuesta arriba.

Los expertos aseguran que una de las primeras tareas de Boric, a quien sus detractores tildan de “comunista”, será tranquilizar a los mercados financieros sobre la estabilidad de una de las mayores economías de América Latina.

Y es que la Bolsa de Valores de Santiago reaccionó este lunes con una fuerte caída de 6.83%, un día después de la elección del joven diputado como presidente de Chile, mientras que el peso –la moneda local– se depreció frente al dólar estadounidense.

El IPSA, el principal indicador del mercado chileno que reúne a las acciones más transadas, había abierto con una caída de 6.83%, luego del contundente triunfo electoral del izquierdista de 35 años sobre el ultraderechista José Antonio Kast (55).

‘ESTADO DE BIENESTAR’

Boric prometió en su campaña impulsar un “Estado de bienestar” en uno de los países con mayor desigualdad social del mundo, una brecha en el origen del denominado “estallido social” de 2019 que sacudió al país y a su economía.

Tras su elección el domingo, prometió “expandir los derechos sociales” pero manteniendo la “responsabilidad fiscal”.

“Lo haremos cuidando nuestra macroeconomía”, dijo.

Incluso si quisiera impulsar cambios radicales al modelo económico neoliberal chileno, para el joven presidente sería difícil convencer al Congreso, que está dividido en partes iguales entre partidos de izquierda y de derecha.

“Gobernar será muy, muy difícil”, dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de análisis Diálogo Interamericano en Washington.

El nuevo presidente “tendrá que negociar y hacer acuerdos y alianzas”, estimó.

Esto podría debilitar su atractivo entre simpatizantes de Boric con altas expectativas de un cambio rápido.

“Podrían sentirse frustrados, y entonces no sería solo descontento en la derecha y desconfianza en la derecha, pero también decepción en su propia base”, estimó Shifter.

‘Sanar a una nación’

La participación en el balotaje del domingo (55.4% según las proyecciones oficiales) fue récord en un país de alta abstención y con un electorado de centro que quedó huérfano de candidatos cuando Boric y el ultraderechista José Antonio Kast quedaron como rivales en el balotaje.

Incluso entre quienes apoyaron las políticas socialmente liberales de Boric y sus promesas de cambios socioeconómico había sospechas de su alianza política con el Partido Comunista.

Muchos votantes dijeron a la AFP que sufragarían por “el mal menor” entre Boric y Kast, un defensor del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

“Boric tendrá que sanar a una nación”, dijo a la AFP Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York.

“Pero el proceso de redactar una nueva Constitución aún está en marcha y habrá un plebiscito sobre la nueva Constitución en menos de un año. Así que no creo que haya mucho tiempo para sanar. El 2022 será un año duro”, agregó.

Una convención dominada por representantes de izquierda redacta una nueva Constitución para reemplazar la aprobada bajo el régimen de Pinochet, a la cual se otorga el crédito del relativo bienestar económico chileno, pero se le culpa también por una fuerte desigualdad social.

Un 1% de los chilenos posee el 25% de la riqueza, según un organismo de la ONU.

La nueva Constitución –una respuesta a las protestas de 2019– será sometida a votación el año próximo.

Desaceleración económica

Tras una caída del PIB de 5,8% en 2020 debido a las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus, Chile termina el 2021 con una proyección de crecimiento de 11.5%.

Pero el 2022 probablemente sea un poco más duro, con una anunciada desaceleración, ya que los ecos de la pandemia continúan.

“Sin duda el gobierno enfrentará dificultades debido a la situación económica, se espera una fuerte desaceleración en los años venideros”, dijo a la AFP María Jaraquemada, del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Gran parte del reciente crecimiento fue alimentado con ayudas del gobierno por unos 3 mil millones de dólares para estimular una economía devastada por la pandemia, y por retiros anticipados de los fondos de pensiones privados por unos 50 mil millones de dólares.

Aprobados por el Congreso bajo una fuerte presión de la opinión pública, los retiros son una medida de alivio de la pobreza a corto plazo que dejará a millones de chilenos con una jubilación mucho menor a la prevista.

El Banco Central de Chile ya ha subido desde octubre dos veces la tasa de interés, en 1.25 puntos porcentuales cada vez.

Ahora, en 4%, se espera que suba nuevamente en 2022 para contener la inflación, que cerraría el año en un 6%, el doble de la meta.

Las ayudas gubernamentales también cesarán en diciembre.

El nuevo presidente “se hará cargo de un escenario macroeconómico complejo, en el cual tendrá que gestionar el retiro del estímulo fiscal”, dijo a la AFP Juan Ortiz, de la facultad de economía Diego Portales.

Boric ha prometido controlar la deuda fiscal, que en junio alcanzó el 33% del PIB.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos, exportadores evalúan alcance de la medida Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más
  • 21:58 El panameño Luis Sáez asegura su clasificación al Kentucky Derby 2025 con una victoria en el Florida Derby Leer más
  • 21:54 Lamine y Ferran, conexión letal; el Barcelona elimina al Atlético de Madrid y va a la final de Copa Leer más
  • 21:37 Iván Herrera se convirtió en el primer receptor de los Cardenales en conectar tres jonrones en un partido  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más