Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La evasión fiscal es un problema global: Juan Carlos Varela

Artículo publicado en The New York Times el 11 de abril de 2016. Traducción al español por la Secretaría de Comunicación del Estado.Lea la nota original publica en The New York Times aquí.

La evasión fiscal es un problema global: Juan Carlos Varela

A pesar de su nombre, los "Papeles de Panamá" no son principalmente sobre Panamá. Ni siquiera son primordialmente sobre empresas panameñas. Los 11 millones de documentos sobre corporaciones offshore –ilegalmente obtenidos y publicados la semana pasada– recorren el mundo con revelaciones sobre la vulnerabilidad al abuso rampante de las estructuras legales por los poderosos.



Son injustamente llamados los "Papeles de Panamá" porque este particular grupo de documentos provienen de una firma de abogados basada en Panamá. Pero el problema de la evasión fiscal, como varios lideres mundiales han indicado, es global.



Panamá no merece ser señalado por un problema que afecta a tantos a nivel mundial. Pero estamos dispuestos a asumir la responsabilidad de corregirlo, en parte porque la búsqueda de una mayor transparencia es la continuación de las muchas reformas que hemos emprendido en años recientes. El mundo debe atacar este problema colectivamente y con urgencia. Panamá está preparado para liderar ese camino.



La magnitud de la información revelada es verdaderamente sorprendente. Esto resalta el tamaño del reto que tenemos en frente. Los documentos incluyen información de más de 14 mil bancos, firmas de abogados, incorporadores corporativos y otros intermediarios de más de 100 países.



Esto es apenas una pequeña parte de una industria en la que circulan trillones de dólares, la que algunos calculan que representa entre 8% y 13% del total de la riqueza global. Aunque las transacciones offshore no necesariamente violan las leyes, el desvío ilegal de dinero a través de estas actividades podrían privar a naciones en desarrollo de ingresos tributarios hasta por 200 millones de dólares cada año.



Que algunos sean capaces de burlar los sistemas para esconder su riqueza y evitar cumplir las normas que todos deben acatar no es solamente injusto, sino que directamente daña las posibilidades de desarrollo global con el ocultamiento de ingresos que podrían ser dirigidos a educación, salud e infraestructura.



Contrario a lo que reportan los medios internacionales, Panamá no hace concesiones especiales a las estructuras offshore, sino que tratamos tanto a las corporaciones extranjeras como a las locales de la misma manera.



La asociación de Panamá con actividades offshore se deriva del hecho que nosotros solo gravamos impuestos sobre ingresos generados dentro de Panamá, no sobre ingresos generados fuera de nuestro territorio, los que quedan sujetos a las leyes de sus respectivas jurisdicciones. Esas normas corporativas, basadas en las leyes de Delaware y Nueva York, se establecieron en Panamá en 1927 y son comunes hoy.



Aunque con los años fueron fortalecidas con regulaciones adicionales, todavía pueden ser manipuladas para objetivos ilícitos. Bajo previas administraciones gubernamentales, sin duda Panamá ha sido objetivo de lavadores de dinero.



Hoy, Panamá está completamente comprometida con adoptar todas las reformas de transparencia financiera necesarias para cumplir con la comunidad internacional.



En los 21 meses de mi Administración, Panamá ha tomado pasos decisivos para aumentar la transparencia y fortalecer nuestros sistemas financieros y legales. Desarrollamos una red robusta de tratados bilaterales que permiten el intercambio de información.



Las normativas “Conoce tu Cliente” han sido substancialmente fortalecidas y ampliadas no solo para los sectores financieros y corporativos sino también para las industrias no financieras vulnerables al abuso. A partir de enero exigimos que se certifique la identidad de los accionistas para todas las sociedades panameñas. He anunciado el compromiso de Panamá con el intercambio automático de información financiera y corporativa.



Además hemos propuesto procedimientos que son consistentes con los objetivos de la comunidad internacional, incluyendo los de la Organización para el Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a través de su propuesta de Estándares de Procedimientos Comunes.



Este conjunto de medidas han sido reconocidas y validadas por la comunidad internacional incluyendo el Grupo de Acción Financiero (GAFI), que reconoció el “avance significativo” de Panamá en el combate al lavado de dinero cuando nos removió de su “lista gris”.



La exclusión de Panamá se logró en tiempo récord. Desde 2013 nuestra posición en el ranking de transparencia financiera elaborado por la organización no gubernamental, Tax Justice Network, ha mejorado sostenidamente. Tanto así que hoy superamos a Japón, Alemania y Estados Unidos en éste ranking.



También hemos avanzado positivamente en una revisión de contrapartes realizada por el Foro Global de la OCDE. Las reformas emprendidas por Panamá, junto a otros esfuerzos internacionales, han producido resultados. La evidencia señala que desde 2009 se ha reducido la cantidad de compañías offshore activas.



A pesar de los avances, aún queda trabajo por hacer para eliminar el problema de la evasión fiscal en Panamá y el mundo. Es por ello que he anunciado la creación de una comisión integrada por expertos internacionales que evalúe nuestras prácticas, determine buenas prácticas y proponga la adopción de medidas específicas, las cuales serán compartidas con otros países a fin de fortalecer la transparencia financiera y legal en todo el mundo.



Quiero dejar muy claro que Panamá continuará colaborando con otras jurisdicciones, tal como lo ha venido haciendo en temas judiciales para el procesamiento de ofensas que son ilegales en nuestro Código Penal.



Seguiremos colaborando con el intercambio de información financiera y legal dando cumplimiento a los múltiples tratados ratificados por la Republica de Panamá. Reiteramos nuestra disposición a establecer un diálogo con la OCDE y su Foro Global para alcanzar acuerdos sobre transparencia financiera que pueda contribuir al desarrollo económico de nuestros países.



Después de décadas de dictadura Panamá es una democracia estable. Es la sede de más de 100 empresas transnacionales y un país donde impera la ley y no el capricho personal. En aras de fortalecer nuestra democracia debemos continuar siendo un Gobierno comprometido con la transparencia, la rendición de cuentas, la separación de poderes y el fortalecimiento institucional.



Nuestra respuesta a la crisis actual pondrá a la prueba nuestra determinación y potencial.

+info

Cámara de Comercio: 'Debemos demostrar la transparencia y fortaleza de la plataforma financiera'Cancillería traza estrategia diplomática en defensa de plataforma de serviciosOCDE convoca reunión extraordinaria en París para hablar de la investigación del ICIJEscándalo no da tregua a políticos sacudidos por la controversia

 



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más