Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exministros de Castillo testifican en su contra

Algunos de los exministros declararon a la prensa y reiteraron que desconocían la decisión de Castillo de cerrar el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia, así como la intervención del sistema judicial.

Exministros de Castillo testifican en su contra

Los exintegrantes del último gabinete de ministros en Perú acudieron este viernes a la sede del Ministerio Público para responder como testigos en la investigación abierta contra el destituido expresidente Pedro Castillo por el presunto delito de rebelión, tras haber ordenado la disolución del Congreso.

Durante esta jornada, acudieron a la Fiscalía los exministros de Defensa Gustavo Bobbio, de Trabajo Alejandro Salas, de Salud Kelly Portalatino, de Comercio Exterior Roberto Sánchez, de Justicia Félix Chero y de Relaciones Exteriores César Landa.

Algunos de los exministros declararon a la prensa y reiteraron que desconocían la decisión de Castillo de cerrar el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia, así como la intervención del sistema judicial.

Bobbio declaró a los periodistas que “no sabía” del mensaje a la nación que Castillo dio el miércoles, desde el Palacio de Gobierno, porque él había jurado al cargo un día antes y que tampoco llegó a participar en un Consejo de Ministros.

A pesar de que estuvo presente en el momento en que Castillo hizo su anuncio, Bobbio agregó que no tenía “la menor idea” de quién escribió el mensaje leído por el exmandatario en el que ordenó el cierre del Congreso y que fue considerado como un golpe de Estado.

Tras escuchar el anuncio, Bobbio le dijo al asesor de la presidencia del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, que aquello “no podía ser” y que sintió “una sensación de incredulidad”.

A su vez, Salas, uno de los exministros más cercanos a Castillo, dijo que se arrepentía de haber integrado el Ejecutivo después de lo ocurrido.

“El mensaje fue absolutamente sorpresivo, mi lealtad estuvo presente y vigente hasta que la democracia en el país se mantuvo”, afirmó Salas a los periodistas a su salida de la Fiscalía.

El extitular de Cultura y de Trabajo añadió que cuando escuchó el mensaje a la nación “donde se irrumpía el orden democrático, en ese momento supe que mi compromiso estaba con mi país y con mi familia, y que no podía seguir un minuto más”.

La expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez no acudió a la citación de la Fiscalía, en tanto la prensa publicó unas supuestas coordinaciones con el resto del gabinete en las que les pedía que acudieran a Palacio de Gobierno por que se trataba de un “día histórico”.

Los exintegrantes del gabinete renunciaron, uno tras otro, después del mensaje de Castillo y se pronunciaron en redes sociales contra la medida del entonces mandatario, mientras que el Congreso votó por su destitución y minutos después fue detenido por incurrir presuntamente en el delito de rebelión.

En tanto, la Cancillería peruana convocó este viernes al encargado de negocios de Colombia en Lima “y le expresó su extrañeza por las declaraciones de autoridades de ese país sobre los acontecimientos recientes”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este jueves a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para Castillo.

La Cancillería peruana, sin ministro titular, también llamó al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, para transmitirle su rechazo por las “expresiones de las autoridades mexicanas” que, a juicio del Ejecutivo, “constituyen una injerencia en los asuntos internos” del país andino, un día después de que el expresidente Castillo, acusado de intentar dar un golpe de Estado, solicitara asilo a esa nación desde su lugar de reclusión. No se precisa a qué declaraciones se refiere.

Pero el pasado jueves el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador informó que Castillo llamó por teléfono para pedir asilo a la Embajada de México en el país andino.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ha dicho que México ha iniciado las consultas ante las autoridades peruanas para realizar los trámites de asilo.

Las lecturas de lo que pasa en Perú son diferentes, incluso, en el espectro de la izquierda. Por ejemplo, el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, señaló que la destitución y arresto de Castillo “es resultado de un proceso dirigido por las oligarquías dominantes para subvertir la voluntad popular”.

Pero desde España, la organización Podemos dijo este viernes que desde hace mucho tiempo Castillo dejó de representar a sus votantes y a la izquierda para irse acercando a la ultraderecha, algo que, según la formación, quedó reflejado en una foto con el brasileño Jair Bolsonaro.



COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti