Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Expresidente Uribe cuestionó investigación penal que podría llevarlo a juicio

Expresidente Uribe cuestionó investigación penal que podría llevarlo a juicio

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe cuestionó este domingo la decisión de la justicia que se negó a archivar su caso por presunto soborno y manipulación de testigos y en cambio allanó el camino para enjuiciarlo.

“(Hay) evidencias que acreditan que nunca ordené buscar testigos sino corroborar información que me llegaba. Que jamás tomé la iniciativa de ofrecer un beneficio (...) ni pasó por mi mente pedir que mintieran o ocultaran la verdad. Que no es cierto que haya pretendido engañar a la justicia”, dijo Uribe en una declaración virtual desde su hacienda.

El miércoles una jueza rechazó el pedido de la fiscalía para archivar el caso que involucra al exmandatario y exsenador de 69 años.

La decisión de primera instancia puede ser apelada por la defensa de Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010 con una política de seguridad de mano dura tan aplaudida como criticada.

El peso político y popularidad del exmandatario -jefe del partido en el poder y mentor del actual presidente Iván Duque- hacen que su caso trascienda el ámbito jurídico y más cuando resta un mes para las elecciones presidenciales del 29 de mayo.

Si finalmente un tribunal superior acoge el dictamen de la jueza, Uribe deberá ir a juicio y eventualmente podría ser condenado a prisión por dos delitos relacionados (soborno y fraude procesal) y que en Colombia son castigados con unos ocho años de cárcel.

Opositor del proceso de paz con la exguerrilla FARC, Uribe no solo es el jefe del Centro Democrático (en el poder desde agosto de 2018), también fue el senador más votado y protagonista en las campañas electorales desde que dejó el poder.

Aunque su apoyo ha mermado, según sondeos.

“En medio de las dificultades seguiré con el escrito de mi versión sobre este proceso que ha contribuido a expropiar mi reputación injustamente”, concluyó el expresidente.

Uribe -señalado en varios frentes de vínculos con narcos y paramilitares- terminó enredado en un giro insospechado de la justicia.

En 2012 presentó una denuncia contra el senador de izquierda Iván Cepeda por un supuesto complot en su contra apoyado en testimonios falsos.

Uribe sostiene que Cepeda -uno de sus mayores adversarios políticos y testigo en su proceso- contactó a exparamilitares presos para que lo involucraran en actividades criminales de los grupos de ultraderecha que combatieron a sangre y fuego a las guerrillas izquierdistas.

Ambos bandos cometieron violaciones de derechos humanos en medio del conflicto que desde hace seis décadas desangra a Colombia, y que Uribe intentó sofocar sin éxito mediante una política de abierta confrontación.

Pero la Corte Suprema se abstuvo de enjuiciar a Cepeda y, en su lugar, comenzó a investigar al exgobernante en su calidad de parlamentario en 2018. Los magistrados concluyeron que Uribe trató de manipular testigos para desacreditar a su opositor.

El tribunal fue más allá y en agosto de 2020 ordenó el arresto domiciliario del expresidente mientras avanzaba en su investigación.

Uribe, que cuestionó a la Corte Suprema por supuesto sesgo político, logró zafarse de esa jurisdicción al renunciar al escaño que ocupaba en el Senado desde 2014. Su expediente pasó entonces a un tribunal ordinario, que levantó la orden de reclusión que pesaba sobre Uribe.

La fiscalía asumió la investigación y el año pasado planteó a la justicia el archivo del caso por considerar que no había delito.

No obstante, la jueza desestimó los argumentos del fiscal Gabriel Jaimes y dio paso al posible enjuiciamiento del exmandatario.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos, exportadores evalúan alcance de la medida Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más
  • 21:58 El panameño Luis Sáez asegura su clasificación al Kentucky Derby 2025 con una victoria en el Florida Derby Leer más
  • 21:54 Lamine y Ferran, conexión letal; el Barcelona elimina al Atlético de Madrid y va a la final de Copa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más