Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Israel, un año después de la masacre

Las esperanzas de paz de Israel con sus habituales enemigos se han desvanecido casi completamente. A diario, poblaciones civiles son objetivos de misiles lanzados desde Líbano, mientras el ejército israelí avanza en el sur de ese país. La guerra tiene afincadas sus raíces tras el sangriento ataque de hace un año.

Israel, un año después de la masacre
Un grupo de personas se encuentra frente a retratos de rehenes israelíes frente a la Sinagoga en Fraenkelufer en Berlín, Alemania. EFE

La guerra en el cercano oriente, por el momento, parece estar en escalada. A corto plazo, hay crecientes animosidades que hacen que la paz se aleje, en vez de una solución. En el caso de los grupos terroristas Hamás y Hezbolá contra el Estado de Israel, las cosas parecen haber llegado a extremos que parecen irreconciliables.

Periodistas de medios de comunicación de América Latina y España, y algunos destacados en Estados Unidos, llegamos a Israel a conocer su realidad actual, justo cuando Irán lanzaba un ataque de 180 misiles a territorio israelí y cuando las tropas de este último país entraban al Líbano, donde grupos terroristas han establecido sus bases militares para el asedio contra Israel.

Doce meses antes, civiles israelíes sufrieron —este 7 de octubre se cumplirá un año— una masacre salvajemente brutal: 1,200 personas —hombres, mujeres, jóvenes y niños— fueron asesinados de formas inimaginables, al mismo tiempo que 251 personas fueron secuestradas, de las cuales, a casi un año de tenerlas como rehenes, hay poco más de 100 que aún permanecen en sus túneles y en manos de sus verdugos.

Las dantescas imágenes de ese día convulsionaron a Israel, cuya población, impotente y estupefacta, poco a poco se fue enterando del inesperado y sangriento ataque. No hubo piedad: la barbarie del ataque es la peor que los israelíes han sufrido desde el holocausto… y la frágil paz, después de la masacre, repentinamente se convirtió en guerra cruenta. Una guerra que el gobierno de Israel no parece tener la intención de detener, al menos de momento, ni perdonar a los responsables de la masacre ni de permitir que se reagrupen o sobrevivan a sus ataques.

Durante estos días, los periodistas hemos hablado con ciudadanos judíos que migraron a Israel desde América Latina, como el mexicano Aaron Kababie —casado con una panameña— y quien después de prestar servicio militar, trabaja en la actualidad con colegios israelíes.

Israel, un año después de la masacre
Aaron Kababie, mexicano judío que vive en Haifa, al norte de Tel Aviv, una ciudad donde hay miles de desplazados por la guerra. Kababie, que está casado con una panameña, fue soldado del Ejército israelí y actualmente trabaja con colegios judíos. El entrevistado cree que los grupos terroristas están ahora muy debilitados y es la oportunidad para que surja un nuevo orden en Líbano. LP/Rolando Rodríguez

O con una pareja de argentinos —Ilana y Yuda Gofer—, casados desde hace más de 60 años y radicados en Israel desde los 70. O Tobías, un cirujano mexicano que se fue a vivir a Haifa junto a su esposa y donde su hijo presta servicio en el Ejército manejando las baterías antiaéreas que interceptan los misiles balísticos que lanza Hezbolá y Hamas desde Líbano.

Israel, un año después de la masacre
Los periodistas entrevistamos a Yuda e Ilana Gofer, argentinos judíos que emigraron a Israel en la década del 70. Llevan un año desplazados de su casa, a causa de la guerra. Viven en un cuarto de hotel. Yuda, con lágrimas en los ojos, lloró por la paz que esperaba encontrar hace un año, mientras recordaba el horror de la barbarie del 7 de octubre pasado, cuando fueron brutalmente asesinados 1,200 israelíes de todas las edades. LP/Rolando Rodríguez

Casi todos ellos creían que la paz era posible, que a pesar de las diferencias y de los ataques que hacían los grupos terroristas, por primera vez había esperanzas de conseguirla. Y confiados en que la paz podría estar próxima, la visión de una masacre de la magnitud sufrida el año pasado fue inimaginable. De hecho, aún se investigan las causas por las que el Ejército llegó tarde ese día de octubre de 2023, en la que la sangre de cuerpos destrozados y mutilados tiñeron de rojo paredes, pisos, bunkers, carros, casas. Solo unos pocos pudieron describir el infierno que vivieron durante esas horas.

Israel, un año después de la masacre
Karina y Guiora Chepelinski, una pareja de chocolateros que ha visto su negocio casi desfallecer a causa de la guerra. Karina es una argentina judía que vive en los Altos del Golán, a solo dos kilómetros de la frontera con Siria, donde conviven con habitantes árabes musulmanes. Su esposo desde el ataque del 7 de octubre pasado, porta un arma en su cintura. LP/Rolando Rodríguez

Guerra y tensión

Desplazarse hasta Israel hoy se ha convertido en una odisea. Su espacio aéreo ha sido cerrado tras el ataque de Irán, sin que se conozca la fecha en que se reabrirá, justo cuando los periodistas empezábamos a llegar a Israel. El transporte aéreo está limitado solo a aerolíneas israelíes, una de las cuales —El Al— nos transportó en vuelos que no se interrumpieron gracias a un sistema antimisiles desplegados en sus aeronaves civiles que inutiliza las armas aéreas enemigas, gracias al uso de rayos láser.

Israel, un año después de la masacre
Está es la imagen de los pequeños bunkers que hay en toda edificación desde la década del 90, a fin de proteger a la población civil de ataques con misiles. El 7 de octubre de 2023, muchas personas se refugiaron en estos pequeños bunkers, masacradas a punta de granadas que les arrojaban dentro miembros de los grupos terroristas. LP/Rolando Rodríguez

En tierra, hay tensión. Diariamente hay alarmas de misiles volando por el aire israelí, que en su mayoría son interceptados por el llamado “domo de hierro”, que consiste también en sistemas antiaéreos que rastrean sus objetivos para luego calcular su trayectoria e interceptarlos antes de que alcancen sus blancos.

La guerra tecnológica incluye también la irrupción del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus silgas en inglés) que el ejército israelí controla para que no sirvan de guía a los misiles que lanzan los grupos terroristas sobre objetivos civiles, industriales o militares.

Aplicaciones —como Waze o Google Maps, por ejemplo—son alteradas para que la lectura de la posición de quien las utilice aparezca en otros sitios, como Beirut o Siria, al mismo tiempo que hay aplicaciones gratuitas para advertir a la población de ataques con misiles o sustancias tóxicas, etc.

Es tensión que por estos días crece, a medida que se acerca el aniversario del primer año de la masacre, cuando el Ejército de Israel se prepara para contrarrestar y atacar, mientras la población civil se protege.

Poco que celebrar

A pesar de las incursiones de Israel al sur del Líbano, los diarios ataques con misiles sobre la población civil u objetivos militares, poco a poco la población israelí —especialmente la más joven— trata de recuperar la normalidad de antes, de volver a sus rutinas o disfrutar durante estas fiestas Rosh Hashaná (año nuevo, del 2 al 4 de octubre) y otras, como Yom Kipur (día de la Expiación, el más sagrado del año judío, que empezará el 11 de octubre).

Pero este año, los ánimos, como es comprensible, no están del todo bien. Por todas ciudades los rostros de los más de cien secuestrados siguen sufriendo en manos de los terroristas, mientras a la memoria vienen las imágenes de la barbarie del 7 de octubre pasado. En todo Israel, listones amarillos, carros destrozados, pintados del mismo color, exigen el retorno inmediato de los rehenes a sus casas.

Israel, un año después de la masacre
Imágenes de los rehenes en manos del grupo terrorista Hamás, en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, en Tel Aviv. Miles de vallas, con sus fotografías se pueden ver en todo Israel, sobre paredes, casas, negocios, puentes, automóviles, carreteras, etc. la campaña se llama 'Bring them home now'. LP/Rolando Rodríguez

Mientras tanto, el asedio continúa desde Líbano, al mismo tiempo que poblaciones civiles han sido desplazadas por la guerra, en un intento del Ejército israelí de expulsar de ese país lo que queda de los líderes terroristas, mientras siguen el diario bombardeo contra ciudades israelíes.

Los periodistas latinoamericanos hemos sido testigos del sitio y del temor que sufren las personas a causa de la guerra, incluso, de los dos millones de árabes musulmanes que viven en Israel, sí como del dolor que ha causado al país la matanza irracional de cientos de personas esperanzadas con la paz.

Israel, un año después de la masacre
A las zonas fronterizas de Israel, los periodistas se protegen con cascos y chalecos de kevlar. LP/Rolando Rodríguez



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:17 Un paso hacia la verdad: Imelcf podrá identificar restos de desaparecidos con nuevo laboratorio Leer más
  • 19:09 Programa social plantea ‘estrategia integral’ contra la desnutrición en Guatemala Leer más
  • 18:55 La inversión privada local remarca la huella económica en países de Latinoamérica Leer más
  • 18:47 El Norwich City de José Córdoba sufrió otra dura derrota Leer más
  • 18:39 El papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral Leer más
  • 18:22 Camacho justifica la amnistía a Martinelli y Varela con leyes previas al golpe militar y referencias a Arnulfo Arias Leer más
  • 18:18 Paso a paso para elegir al sucesor del papa Francisco; estos son los posibles candidatos Leer más
  • 17:51 ‘Conocer al papa Francisco fue un momento emocionante e increíble’: Felipe Baloy tras la muerte del pontífice Leer más
  • 17:41 Wall Street cae a media sesión tras un nuevo ataque de Trump al presidente de la Fed Leer más
  • 17:20 Messi: El papa Francisco hizo del mundo ‘un lugar mejor’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:30 Trump defiende al secretario de Defensa, Pete Hegseth entre rumores de destitución Leer más
  • 19:09 Programa social plantea ‘estrategia integral’ contra la desnutrición en Guatemala Leer más
  • 18:39 El papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral Leer más
  • 18:18 Paso a paso para elegir al sucesor del papa Francisco; estos son los posibles candidatos Leer más
  • 17:16 Gratitud y reconocimiento internacionales al pontificado de Francisco Leer más