Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La dimisión de Ariel Henry abre una puerta en el difícil camino para la recuperación de Haití

Ariel Henry no acudió el lunes a la reunión de Jamaica y permaneció en Puerto Rico.

La dimisión de Ariel Henry abre una puerta en el difícil camino para la recuperación de Haití
Decenas de manifestantes fueron registrados este martes, 12 de marzo, al protestar contra el Consejo Presidencial que sustituirá al saliente primer ministro de Haití, Ariel Henry, en Puerto Príncipe (Haití). EFE/Johnson Sabin

El anuncio de Ariel Henry de que dimitirá como primer ministro en cuanto haya un consejo presidencial de transición abrió el martes una nueva puerta en el difícil camino de Haití para intentar superar la aguda crisis que atraviesa y los altos niveles de violencia, incrementados aún más en los últimos días.

+info

Cronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel HenryEl más poderoso líder de bandas de Haití rechaza la intervención de fuerzas extranjeras

Las peticiones de que Henry debía abandonar el poder se sucedían desde hacía mucho tiempo, tanto entre movimientos y formaciones políticas internas como entre las bandas armadas, que aseguraban que este era precisamente su objetivo último.

Incluso en diciembre de 2022 ya Henry se comprometió, mediante un acuerdo con representantes de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y miembros del sector privado, a abandonar el poder el pasado 7 de febrero, algo que no se produjo.

Todo se precipitó con las presiones del exterior a favor de una transición para la que, según se anunció en las últimas horas, se creará un consejo conformado por siete miembros y dos observadores, como se decidió en una reunión de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Jamaica con representantes de socios internacionales como Francia o Estados Unidos (con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a la cabeza) y de la ONU.

Los miembros de este consejo serán designados por los entes Colectivo 30 de Enero, Acuerdo de Montana, Acuerdo del 21 de Diciembre, EDE/RED, las fuerzas políticas Fanmi Lavalas y Pitit Desalin y el Sector Privado, mientras que los observadores representarán el Reagrupamiento por una Entente Nacional y Soberana (REN) y la Diáspora de haitianos en el extranjero.

Un consejo que Estados Unidos considera que puede formarse en las próximas 24 o 48 horas y que luego debe ponerse de acuerdo en el nombramiento del nuevo primer ministro interino, lo que Washington espera que se produzca “sin más demora”.

Ariel Henry no acudió el lunes a la reunión de Jamaica y permaneció en Puerto Rico, adonde llegó hace una semana tras días en paradero desconocido, pero de madrugada en un mensaje a la nación anunció su dimisión porque, dijo, “ningún sacrificio es demasiado grande para nuestro país”, que “necesita paz, estabilidad, un desarrollo duradero”.

El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, preguntado por la prensa sobre si se ha concedido asilo político a Henry, se limitó a decir que esas decisiones corresponden al Gobierno de Estados Unidos y no al de la isla, un territorio con estatus de estado libre asociado.

La misión multinacional, más lejos

La noticia de la formación del consejo presidencial de transición no gustó a todos y, así, decenas de personas se manifestaron este martes en Puerto Príncipe frente a la Embajada de Canadá, uno de los actores claves en la política haitiana junto con Estados Unidos y Francia.

Los participantes denunciaron con pancartas este consejo y levantaron barricadas en llamas en las calzadas.

Ya el lunes, antes de que se conociera el acuerdo de Kingston, el poderoso Jimmy Chérizier, alias Barbecue, en nombre de la coalición de bandas armadas que lidera ‘Vivre Ensemble’ (Vivir Juntos), rechazó las negociaciones de la comunidad internacional porque es el pueblo haitiano “el que debe tomar el destino en sus manos”.

La dimisión de Ariel Henry abre una puerta en el difícil camino para la recuperación de Haití
Fotografía de archivo del jefe de la poderosa banda armada haitiana G9 Jimmy Cherisier, alias Barbecue, en una manifestación, el 19 de septiembre de 2023, en Puerto Príncipe (Haití). EFE/ Johnson Sabin Archivo

Chérizier también rechazó la intervención de fuerzas extranjeras en Haití, algo que parece más lejano después de que Kenia anunciara este martes que aplazará, hasta el “establecimiento de una nueva autoridad constitucional”, el despliegue de sus policías en territorio haitiano, que deben encabezar la misión multinacional de apoyo a la seguridad aprobada por la ONU en octubre pasado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  • 05:06 Partidos evaden polémica por ley que exoneraría a Martinelli y Varela de casos de corrupción Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  • 05:02 Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  • 05:02 El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  • 05:01 Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  • 05:01 Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa  Leer más
  • 05:01 Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 04:50 Noboa logra rotunda reelección como presidente de Ecuador, pero González denuncia ‘fraude’ Leer más
  • 00:47 Mario Vargas Llosa: el mundo pierde a un gigante de la literatura y la libertad Leer más
  • 00:43 Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador; Luisa González no acepta resultados Leer más
  • 00:01 Con un tercio del escrutinio, Noboa mantiene sólida ventaja en presidenciales de Ecuador Leer más
  • 23:07 La participación ciudadana llega al 83.7 % en la segunda vuelta presidencial de Ecuador Leer más