Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La violencia enquistada en Guayaquil desangra el bolsillo de una población empobrecida

La violencia enquistada en Guayaquil desangra el bolsillo de una población empobrecida
Un hombre pasa al frente a una sede cerrada de la Universidad de Guayaquil, el 10 de enero de 2024, durante el segundo día del estado de excepción declarado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en Guayaquil (Ecuador). EFE/Carlos Durán Araújo

La violencia afecta hoy más que nunca a los 2.6 millones de habitantes de la ciudad más poblada de Ecuador, la costera Guayaquil, hasta el punto de que ya es “normal” tener vías de escape en caso de que los delincuentes irrumpan y alternativas para evitar “desangrar” el bolsillo por cuenta de los altos costos para poder movilizarse.

+info

Las fuerzas del orden de Ecuador han detenido a ‘329 terroristas’ y han abatido a cincoLa ONU expresa alarma por el ‘deterioro’ en Ecuador y condena la violencia criminalEcuador: 10 personas muertas en la ola de violencia

Luego de que el pasado martes diez personas murieran en diversos actos violentos en todo el país, la toma temporal de un canal de televisión por parte de un grupo armado en Guayaquil, automóviles incendiados y amenazas a universidades, instituciones del Estado y comercios, “estar preparado para enfrentar a las bandas criminales se ha vuelto una prioridad”, asegura a EFE Juan, un joven que se gana la vida como conductor de taxi.

Aunque cada día transita varias veces por la avenida Francisco de Orellana, una gran arteria del norte de Guayaquil que funciona como la vía urbana más grande de Ecuador, nunca había presenciado “la locura generalizada”.

Así describió los hechos del martes, cuando “no había autoridad. La gente entró en pánico por la toma de rehenes en el canal de televisión y porque empezaron a darse noticias de otras alteraciones del orden público en la ciudad”.

Tatiana, otra guayaquileña que no sale de su asombro con lo ocurrido, explica que en la Francisco de Orellana “los conductores no respetaban las señales de tránsito ni a los transeúntes. Parecía una guerra de todos contra todos”.

Ella, que vive en el sur de la ciudad y cada día gasta hora y media en llegar a su trabajo como mesera en un restaurante del norte de la capital, vio como la ciudad que tanto quiere se convirtió “en un monstruo”.

“Yo sentí mucho miedo. Me desplacé en moto con mi novio y vi como robaban a otros motociclistas y como saqueaban algunos comercios pequeños. La gente estaba loca”, relata.

La violencia enquistada en Guayaquil desangra el bolsillo de una población empobrecida
Ciudadanos esperan autobuses del servicio público, el 10 de enero de 2024, durante el segundo día del estado de excepción declarado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. EFE

Para esquivar a los delincuentes, la pareja tomó vías alternativas, pero entonces se topó con otro peligro: “Los conductores en su desesperación por resguardarse no respetaban los semáforos, y como había poco transporte público las personas se le lanzaba a los vehículos particulares para que las llevaran”.

El lío, continúa diciendo, “es que no siempre habrá quién me lleve durante los 60 días del estado de excepción que decretó el presidente Daniel Noboa para impedir nuevos ataques violentos, y el taxi me sale muy caro, en seis dólares, cuando lo normal son cuatro dólares hasta mi casa”.

A Sara, una cajera de Listo, la tienda de conveniencia más grande de Ecuador, un conocido le hizo el favor de llevarla el martes hasta su hogar, en moto.Otros empleados tuvieron menos suerte y debieron atravesar la ciudad caminando.

“Normalmente se cierra a las diez de la noche, pero ante la situación se cerró a las siete porque era peligroso y no había transporte. Mucha gente caminó”, detalla la mujer.

Otro ciudadano que se ha visto afectado por los ataques de los grupos violentos es Roberto, quien salió a las cinco de la mañana de este jueves desde su casa, en el sur de Guayaquil, en dirección al edifico en plena avenida Francisco de Orellana en el que trabaja como vigilante, hasta las seis de la tarde.

“El taxi me cobró diez dólares. Es un abuso. Así no puedo seguir porque sencillamente no me alcanza la plata. Los pobres siempre perdemos”, reclama.

Los números le dan la razón a Roberto. La clase trabajadora de Guayaquil es la más afectada por la violencia que lesiona el bolsillo de quienes como él se ganan el salario mensual básico, que en Ecuador es desde este mes de 460 dólares luego de un alza de diez dólares frente al valor del año pasado, pero que no alcanza para darse “lujos” como el usar un taxi diariamente para ir a trabajar.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más