Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Los desacuerdos dificultan la elección de los miembros del consejo de transición en Haití

Los desacuerdos dificultan la elección de los miembros del consejo de transición en Haití
Integrantes de la Policía y el Ejército vigilan las calles de Puerto Príncipe (Haití). EFE/Johnson Sabin

Los desacuerdos internos dificultaron este miércoles la elección de los miembros que conformarán el consejo presidencial de transición en Haití e, incluso, uno de los principales partidos involucrados, el Pitit Dessaline, anunció que no enviará un representante a esa institución.

+info

La dimisión de Ariel Henry abre una puerta en el difícil camino para la recuperación de HaitíCronología de la crisis de Haití: del asesinato de Jovenel Moïse a la renuncia de Ariel HenryEl más poderoso líder de bandas de Haití rechaza la intervención de fuerzas extranjeras

La creación de ese consejo de transición es resultado de la reunión del lunes pasado en la capital de Jamaica, convocada por la Comunidad del Caribe (Caricom) para buscar una solución a la extrema situación en Haití y en la que también participaron representantes haitianos, de la ONU y de socios internacionales, entre ellos Estados Unidos, con su secretario de Estado Antony Blinken al frente.

Tras esa cita, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, quien está en Puerto Rico después de permanecer varios días en paradero desconocido, anunció en un mensaje a la nación su dimisión del cargo en cuanto esté constituido el consejo presidencial porque, dijo, “ningún sacrificio es demasiado grande” para el país, que “necesita paz, estabilidad y un desarrollo duradero”.

La negativa de uno de los partidos claves en el consejo

Este miércoles, en rueda de prensa, el líder de Pitit Dessaline, el exsenador Jean Charles Moise, comunicó que su formación política rechaza la iniciativa del consejo de transición y no enviará un representante, pese a ser uno de los movimientos, fuerzas y sectores de la sociedad civil que debía nombrar a los siete miembros que integrarán la institución junto a dos observadores.

El Pitit Dessalines (Descendientes de Dessalines) es una formación de izquierdas surgida en febrero de 2017 que se declara abierta a todos aquellos que “comparten hasta el final el ideal de Dessalines” (Jean-Jacques Dessalines, padre de la independencia de Haití).

Esta era una de las entidades que debían designar a los componentes del consejo presidencial junto al Colectivo 30 de Enero, Acuerdo de Montana, Acuerdo del 21 de Diciembre, EDE/RED, el partido Fanmi Lavalas y el Sector Privado, mientras que los observadores representarán al Reagrupamiento por una Entente Nacional y Soberana (REN) y a la Diáspora de haitianos residentes en el exterior.

Estos actores y formaciones reflejan, prácticamente, a los diferentes sectores de la vida nacional en Haití.

Pero, ante los desacuerdos surgidos internamente, muchos de esos movimientos no han enviado aún los nombres de quienes formarán parte de la institución, que deberá ponerse de acuerdo en la designación de un primer ministro interino y preparará el camino para la celebración de elecciones presidenciales.

Por el momento, solo se han conocido algunos de los nombres elegidos, como el de Edgard Leblanc Fils, del Colectivo 30 de Enero.

Además de los desacuerdos registrados internamente, el nombramiento de representantes puede retrasarse porque algunas de las personas que podrían ser designadas corren el riesgo de ser inelegibles al no haber declarado sus bienes.

El martes, Estados Unidos consideró que el consejo de transición podía formarse en 24 o 48 horas y mostró su deseo de que el nombramiento de un primer ministro interino se produzca “sin demora”.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:08 ‘Mejor que se hagan a un lado y se dediquen a la política’: ministra Lucy Molinar a dirigentes magisteriales Leer más
  • 12:05 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 12:00 Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 8 y 9 de abril Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 11:52 Trump pide recortar los tipos de interés y arremete contra China a la que llama ‘abusador’ Leer más
  • 11:36 El Brent baja casi el 15 % en tres sesiones y está en el nivel más bajo en 4 años Leer más
  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 03:50 Trump dice que le ‘haría feliz’ que El Salvador acogiera en sus cárceles a convictos estadounidenses Leer más
  • 21:55 Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte Leer más
  • 21:02 Milicias palestinas lanzan diez cohetes desde Gaza hacia Israel Leer más
  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más