Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


INFORME

Más de 1,600 opositores fueron detenidos en Nicaragua desde 2018

Más de 1,600 opositores fueron detenidos en Nicaragua desde 2018
En octubre pasado, familiares de presos políticos pidieron a la OEA que declare al presidente Ortega como un gobernante ‘ilegítimo’. Foto La Prensa de Nicaragua

Más de 1,600 opositores nicaragüenses sufrieron algún tipo de detención arbitraria desde 2018 por participar o apoyar las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, denunció este miércoles la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.

“La CIDH logró establecer que 1.614 personas han sido privadas de la libertad arbitrariamente por su participación o apoyo a las manifestaciones sociales” entre abril del 2018, cuando iniciaron la protestas, y mayo del 2020, señala un informe publicado en Washington, Estados Unidos.

Los opositores, la mayoría de los cuales ya fueron liberados, fueron recluidos en celdas en condiciones de hacinamiento, insalubridad, inadecuada ventilación, sin suficientes camas y en varios casos en aislamiento, precisa el informe.

En Nicaragua, las manifestaciones se iniciaron en abril del 2018 en contra de una reforma al seguro social, que luego se convirtió en una demanda de salida del mandatario debido al malestar que causo la violenta represión que el gobierno ejerció contra los manifestantes.

Según el informe “Personas privadas de libertad en Nicaragua en el contexto de la crisis de derechos humanos”, la represión dejó al menos 328 muertos y más de 100,000 opositores exiliados.

Las detenciones al inicio fueron masivas y con violencia con la intención de “castigar o reprimir una postura de oposición al actual régimen nicaragüense”, indica el documento.

Como las manifestaciones continuaban, en julio del 2018, la policía y grupos parapoliciales realizaron “operativos de limpieza” para desmantelar los piquetes y barricadas que los manifestantes habían colocado en todo el país y los arrestos se intensificaron, observó el organismo.

El gobierno promovió, además, una reforma legal en el parlamento, donde el oficialismo es mayoría, que criminaliza las protestas como un acto de alteración del orden público que es penado con un máximo de 20 años de prisión y califica a los manifestantes de “terroristas” .

En diciembre del 2018, el gobierno confiscó las instalaciones y equipos de dos medios opositores y canceló la personalidad jurídica de una docena de ONG que consideraba críticas a su gestión.

Entre febrero y junio del 2019 la gestión de Ortega liberó con una amnistía a 493 opositores y en diciembre de ese año a otros 90.

Las detenciones temporales persisten hasta la fecha. La oposición contabiliza más de 100 disidentes presos.

En diciembre del 2018, el gobierno expulsó a una comisión de la CIDH que había llegado a Nicaragua a supervisar el cumplimiento de las recomendaciones que hizo el organismo para superar la crisis política que vivía el país.

Para el gobierno, los informes emitidos por la CIDH sobre Nicaragua están sesgados.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 03:10 El Tribunal Constitucional surcoreano destituye definitivamente al presidente Yoon por su ley marcial Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:27 Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que ‘maravilla’ al pastelero Jordi Roca Leer más
  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 15:44 México asegura que el T-MEC ‘sobrevivió’ al anuncio de aranceles de Trump Leer más