Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Países occidentales condenan a Bielorrusia y Putin pide diálogo ante crisis migratoria

Países occidentales condenan a Bielorrusia y Putin pide diálogo ante crisis migratoria

Los países occidentales condenaron el jueves en la ONU “la instrumentalización orquestada de seres humanos” por parte de Bielorrusia en la frontera con Polonia para “desestabilizar” la Unión Europea, a la que el presidente ruso Vladimir Putin pidió diálogo con Minsk.

Algunos miles de migrantes, en su mayoría kurdos, están bloqueados a la intemperie desde hace varios días en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, en condiciones humanitarias deplorables, mientras las temperaturas en esta parte de Europa bajan a cero grados.

En una declaración conjunta tras una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, Estonia, Francia, Irlanda, Estados Unidos, Noruega y Reino Unido criticaron “la instrumentalización orquestada de seres humanos”.

Según estos países, el objetivo del régimen de Alexánder Lukashenko es “desestabilizar a los países vecinos y la frontera exterior de la Unión Europea y desviar la atención de sus propias y crecientes violaciones de derechos humanos”.

Horas antes, en una conversación con la canciller alemana Angela Merkel, la segunda en dos días, Vladimir Putin pidió a la Unión Europea que “restablezca sus contactos” con Minsk “para solucionar cuanto antes la crisis migratoria”.

Sin embargo, Alemania consideró que “era hora de sacar las consecuencias” de esta crisis y reforzar las sanciones contra el gobierno bielorruso. Según Bruselas, nuevas medidas serán anunciadas la próxima semana.

Respaldado por Moscú, Lukashenko amenazó el jueves de responder a eventuales sanciones interrumpiendo las entregas de gas del gasoducto Yamal-Europe, que traslada el gas ruso a Alemania y Polonia, fundamentalmente.

“¿Qué pasaría si cortamos el gas natural que llega hasta allá?”, se preguntó Lukashenko, que dirige con mano de hierro Bielorrusia desde 1994.

Su controvertida reelección en 2020, protestada con masivas manifestaciones, se encuentra en el origen de esta crisis.

La Unión Europea acusa a Bielorrusia de organizar estos movimiento de migrantes y de otorgarles visados e incluso fletar aviones para vengarse de las sanciones impuestas contra el régimen por la represión de la disidencia tras los comicios.

La principal líder opositora, Svetlana Tijanóvskaya, aseguró que la amenaza de cortar el gas de Lukashenko no era “en serio”. “Le perjudicaría más a él y a Bielorrusia que a la Unión Europea”, dijo en entrevista exclusiva a la AFP.

En el extremo oriental de la Unión Europea, la tensión va en aumento, y las necesidades de los migrantes atrapados en este tira y afloja diplomático son más acuciantes.

Con una posición dura frente a la migración, el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki acusa a Minsk de “terrorismo de Estado” y asegura que son víctima de una “guerra de un tipo desconocido”, en la que los civiles son usados como “municiones”.

Varsovia asegura que las fuerzas bielorrusas disparan al aire para hacer avanzar a los migrantes. Desde Minsk responden que son los guardias polacos quienes los obligan violentamente a retroceder vulnerando las leyes internacionales.

Bloqueados en los fríos y húmedos bosques que pueblan esa frontera, miles de migrantes, entre ellos muchas mujeres y niños, han instalado campamentos improvisados y tratan de calentarse con hogueras.

De acuerdo al diario polaco Gazeta Wyborcza, 10 migrantes han muerto en la zona desde el inicio de la crisis.

Según el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el jueves pudo entregárseles una “ayuda humanitaria de emergencia” como mantas, ropa de invierno y pañales para los niños.

Los otros países colindantes también están en alerta. Lituania, que empieza a notar la llegada de migrantes, pidió crear un “corredor humanitario” hacia la ciudad bielorrusa de Grodno, con aeropuerto, para llevarlos a “sus casas”.

Ucrania, también limítrofe con Bielorrusia, anunció el jueves que desplegará 8,500 militares en la frontera.

Por su parte, Polonia desplegó 15,000 militares, colocó una alambrada y aprobó la construcción de un muro. Desde agosto, Polonia registró 32,000 intentos de entrar ilegalmente en su territorio, 17,000 de ellos en octubre.

En Sokolka, ciudad polaca situada a unos 15 kilómetros de la frontera, las autoridades están en alerta y detienen vehículos para verificar que no transportan migrantes, comprobó la AFP.

El lenguaje bélico del gobierno parece calar en la población, que apoya la postura firme de las autoridades.

Muchos habitantes apoyan la posición firme de su gobierno. “Tengo miedo de que puedan pasar y de las consecuencias que podría traer”, dijo Henryk Lenkiewicz, un jubilado de 67 años.

Algunos tratan de ayudar, aunque el gobierno decretó un estado de emergencia que impide el acceso de periodistas y oenegés.

En un almacén donde guarda víveres y abrigo para los migrantes que consiguen pasar, Anna Chmielewska lamenta la situación.

“No puedo creer que estemos viviendo en una época como ésta. Estamos aquí, dispuestos a ayudar, pero no podemos hacerlo”, protesta.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 20:07 El Vaticano se prepara para la despedida del papa Francisco Leer más
  • 19:17 ¡Imparable! Ismael Díaz se luce con doblete y en la victoria de Universidad Católica Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más