Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Producción de cocaína marca un récord y el consumo repunta tras la pandemia

La producción alcanzó en 2020 un máximo histórico de 1,982 toneladas, un 11 % más que el año anterior.

Producción de cocaína marca un récord y el consumo repunta tras la pandemia

La producción de cocaína alcanzó récords históricos en 2020 y la ONU advierte del repunte de su uso tras un descenso durante la pandemia de la covid, debido a que los confinamientos limitaron los ambientes sociales en los que suele consumirse esta droga.

Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado este lunes por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Onudd), 21.5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0.4 % de la población mundial entre 15 y 64 años.

La pandemia de la covid supuso un parón momentáneo en una tendencia al alza que había elevado el número de consumidores un 32 % entre 2010 y 2020, un aumento que se explica en parte por el crecimiento de la población mundial.

”Es probable que el consumo ocasional de cocaína, a menudo vinculado a actividades recreativas, se viera afectado por la pandemia de covid-19 y las consiguientes medidas de distancia social”, señala el informe en relación a la tendencia en Europa, uno de las principales regiones de consumo.

La Onudd afirma que existen indicios de que el consumo está repuntando tras ese paréntesis.

Lo cierto es que la producción alcanzó en 2020 un máximo histórico de 1,982 toneladas, un 11 % más que el año anterior. Ese récord se batió pese a que el área global de cultivos apenas cambió en 2020, de hecho fue un 5 % menor que en 2018.

La caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada con creces por los aumentos en Perú (13 %) y Bolivia 15 %), según el reporte.

Con todo, Colombia, con un 61 % del total, siguió siendo el país del mundo con la mayor proporción de arbustos de coca. El informe hace una mención especial al resultado de las diferentes estrategias para erradicar los cultivos.

Aunque la eliminación forzosa provoca un inicial descenso de los cultivos, este aumenta luego a un ritmo mayor que en zonas donde la erradicación se aplicó implantando productos alternativos.

Según la ONU, a largo plazo “los cultivos ilícitos disminuyeron en mayor medida en las zonas con erradicación voluntaria y desarrollo alternativo”.

Los datos de incautaciones señalan que el tráfico se está expandiendo hacia África y Asia, más allá de los dos tradicionales grandes mercados en Europa y Norteamérica. También en Sudamérica, donde se cultiva y desde donde se trafica gran parte de la cocaína, ha aumentado el consumo.

Se estima que en 2020, el 1.6 % de la población de la región entre 15 y 64 años probó esa droga, más del doble que el porcentaje registrado 10 años antes.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:03 Meduca rinde balance de las clases: la educación panameña golpeada por paros Leer más
  • 18:48 Diputados a favor de la amnistía para Martinelli y Varela: ¿Quiénes son? Leer más
  • 18:31 Nuevo caso de maltrato y abuso infantil sacude la Comarca Ngäbe Buglé: ordenan arresto de cinco personas Leer más
  • 18:22 José Caballero desata la alegría en Tampa Bay, con un ‘grand slam’ que acabó con una mala racha Leer más
  • 18:10 CADE 2025: en directo llamado a la acción: ejecución impostergable en la Era de la Inteligencia Artificial Leer más
  • 17:44 Panamá norte sigue esperando la apertura de la Policlínica de Villa Zaíta: ¿cuándo estará lista?  Leer más
  • 17:34 Comisión de Gobierno cita a diputados un día después de que se presentara propuesta para beneficiar a Martinelli y a Varela Leer más
  • 17:30 Trump afirma que Estados Unidos ha enviado ‘muchas tropas’ a Panamá Leer más
  • 17:07 Chiriquí rompe récord de victorias y cierra invicto la ronda regular  Leer más
  • 16:52 El Aeropuerto de Tocumen cierra el primer trimestre de 2025 con casi 5 millones de pasajeros Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más