Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


EFECTOS DE LA PANDEMIA

Pueblo turístico de Cuba vuelve a sembrar la tierra ante falta de viajeros

Pueblo turístico de Cuba vuelve a sembrar la tierra ante falta de viajeros
Carlos Millo, de 45 años, ha sembrado frijoles, tomates, y otras legumbres. AFP/Yamil Lage

Al pie de las mágicas elevaciones rocosas de Viñales, las terrazas de los restaurantes y los hospedajes lucen vacíos. La incipiente prosperidad de este pueblo cubano se detuvo con la Covid-19, obligando a muchos a dejar sus empleos en el turismo para volver a trabajar la tierra.

Los habitantes de esta localidad del Valle de Viñales (oeste), declarado en 1999 por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad, no quieren ni acordarse de marzo de 2020. Los últimos turistas salieron de prisa para regresar a sus países ante el cierre de fronteras por la rápida propagación del coronavirus.

“Decían que se iba a normalizar todo en seis meses, pero que va, ya vamos por un año”, dice Carlos Millo removiendo la tierra de matas de acelga sembradas en un huerto de 50 metros cuadrados atrás de su casa para el autoconsumo familiar.

Hasta que comenzó la pandemia, Millo, de 45 años y padre de una joven, alquilaba con su esposa dos habitaciones para turistas. “Estamos en decadencia, estamos sin trabajo, trabajando al 5%”, dice a paso lento hundiendo las botas de plástico en la tierra rojiza sembrada también de tomates, frijoles y otras legumbres.

El turismo “ayuda mucho a las familias, el dinero se queda en las casas”, dice convencido de que cuando todo terminé volverá a retomar esa actividad.

En este poblado de unos 28,000 habitantes, “más de 80% se dedicaba directa o indirectamente a eso y hemos tenido que regresar a la tierra”, añade el campesino.

La industria turística ha sido el motor económico de la isla, que en 2019 generó 2,600 millones de dólares de ingresos.

Pueblo turístico de Cuba vuelve a sembrar la tierra ante falta de viajeros
Un hombre pasa por una tienda de artesanías cerrada en Viñales, Cuba. AFP/Yamil Lage

Viñales, enmarcado de manera señorial por grandes formaciones de roca conocidas como mogotes, empezó a cambiar su vocación agrícola hace más de una década.

Se benefició primero de la autorización para abrir negocios privados y luego del boom de visitantes que trajo el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos en 2015.

“Hubo un momento que no tuvieron habitaciones y hubo turistas que se quedaron a dormir en la plaza”, recuerda Carlos entusiasmado.

Pero la bonanza duró poco. Durante el gobierno de Donald Trump el embargo estadounidense hacia Cuba se recrudeció como pocas veces en 60 años y los visitantes empezaron a escasear.

El turismo cayó de 4.3 millones de visitantes en 2019 a 1.1 millones en 2020.

La pandemia empeoró las cosas, pese a que Cuba es uno de los países menos afectados de la región con 40,765 contagios y 277 fallecidos.

En Viñales se replican las casas con fachadas de colores tenues y techos de teja. Muchas son hospedajes, restaurantes, cafés u otro tipo de negocios que ahora lucen desolados.

Pueblo turístico de Cuba vuelve a sembrar la tierra ante falta de viajeros
Yusmani García, un herrero y guía turístico, hace una herradura en su casa. AFP/Yamil Lage

Yusmani García fabricó su propio carro jalado por un caballo para pasear turistas. Utilizó tuberías inservibles, materiales de construcción y tapas de ollas de cocina para cubrir las ruedas.

Hasta el año pasado se internaba en su carruaje en el corazón del valle para mostrar las vistas panorámicas a los visitantes.

Por una excursión ganaba 500 pesos cubanos (unos 21 dólares), en un país donde el sueldo mínimo mensual en ese momento era de unos 36 dólares. Ahora el vehículo permanece guardado en un garaje y García, de 45 años y padre de dos niñas, ha empezado a fabricar herraduras de caballo.

“Ha sido un cambio bastante duro, no hay mucha gente que quiera hacer el trabajo”, dice ante una fragua en llamas y sosteniendo con pinzas un fierro incandescente. Dobla con fuerza el metal reblandecido para luego aplanarlo a martillazos, hasta convertirlo en una herradura de caballo. Vende dos pares en 50 pesos (2 dólares).

Las fincas de tabaco son otro atractivo local. Paco-Concha es una propiedad que desde 1888 ha estado en manos de la familia de Eduardo Hernández, de 52 años. Este ingeniero agrónomo considera que el coronavirus no debería ser un problema para su pueblo.

“Los campesinos lo tienen todo en la finca, tienen arroz, tienen maíz, tienen frijol, puerco, carnero”, dice cortando hojas de tabaco en su extenso plantío, aunque admite que él tuvo que despedir trabajadores.

La familia entera ahora produce lo que consume porque la finca también perdió los grupos de turistas que habitualmente la visitaban para conocer el cultivo y secado de tabaco.

La que más lo lamenta es su hermana Rosita, encargada de la paladar (restaurante privado) donde los turistas solían concluir la jornada almorzando frente a las montañas y con música de fondo, en un lugar donde Pablo Milanés hasta grabó alguna canción.

“Llegué a tener 106 turistas juntos de diferentes” países, “es todo lo que tenía, al no entrar turismo, no hay entrada” de dinero, dice con nostalgia doblando sus manteles rojos.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 20:07 El Vaticano se prepara para la despedida del papa Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:07 El Vaticano se prepara para la despedida del papa Francisco Leer más
  • 19:02 Expresidente brasileño Collor de Mello es recluido en una cárcel de la ciudad de Maceió Leer más