Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Reino Unido, primer país del mundo en aprobar la vacuna de Pfizer/BioNtech

Reino Unido, primer país del mundo en aprobar la vacuna de Pfizer/BioNtech
La Agencia Reguladora de Medicamentos británica aseguró que la aprobación se hizo respetando todos los protocolos. AFP

El Reino Unido se convirtió este miércoles en el primer país del mundo que aprueba la vacuna de Pfizer/BioNTech, un paso “histórico” en la lucha contra la Covid-19, que sigue batiendo récords de mortalidad en Estados Unidos.

El gobierno británico anunció que la vacuna, que cumple “estrictas normas de seguridad, calidad y eficacia”, estará disponible a partir de la próxima semana en el país más castigado de Europa con 59.000 muertes confirmadas por la Covid-19.

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) británica aseguró que pese a la rapidez de su aprobación, esta se hizo respetando todos los protocolos y sin precipitación.

La luz verde del regulador británico es un “momento histórico”, según el presidente del laboratorio estadounidense Pfizer, Albert Bourla, que desarrolla este proyecto con el alemán BioNTech.

Esta es una noticia “fantástica”, tuiteó por su parte el primer ministro británico, Boris Johnson.

El Reino Unido se adelantó así a todos los demás países occidentales y especialmente a sus vecinos de la Unión Europea, cuya Agencia Europea de Medicamentos (EMA) afirmó que dará su opinión el 29 de diciembre “a más tardar” sobre esta vacuna y el 12 de enero sobre la de su competidor estadounidense Moderna, ambas con una eficacia cercana al 95%.

SITUACIÓN PREOCUPANTE EN ESTADOS UNIDOS

Al otro lado del Atlántico, la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense (FDA) también recibió ya la solicitud de Pfizer/BioNTech y el lunes debe hacerlo de Moderna. Si da su autorización, ambas podrían estar disponibles ya este mes en Estados Unidos, el país con el mayor número de fallecidos en la pandemia: más de 270,000.

El martes, Estados Unidos registró más de 2,500 muertes en 24 horas, un máximo desde finales de abril, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

LEVANTAN RESTRICCIONES

En todo el mundo, la pandemia ha provocado más de 1.4 millones de muertos y 63 millones de contagios. Europa, con mas de 420,000 muertos y 18 millones de contagios, parece haber dejado atrás el pico de la segunda ola y algunos países suavizan sus restricciones.

El miércoles, Inglaterra pasó de su segundo confinamiento a un sistema de restricciones locales basado en tres niveles de alerta en función de la gravedad de la epidemia por zonas.

Para alivio de comerciantes y compradores en el periodo previo a Navidad, pudieron reabrir todas las tiendas, además de los servicios religiosos y los centros deportivos. Pero en la mayoría del país está prohibido reunirse con familiares y amigos en interiores, y en las zonas más afectadas bares y restaurantes sólo pueden vender comida para llevar.

También en Bélgica pudieron reabrir los comercios, aunque sigue vigente un confinamiento parcial.

Símbolo de la relajación en Francia, la Torre Eiffel reabrirá al público el 16 de diciembre.

En América Latina y el Caribe, donde ya hay 450,000 fallecidos y más de 13 millones de contagios, la ciudadela inca de Machu Picchu, joya del turismo peruano, aumentará su aforo en 40% a 1.116 visitantes diarios, un mes después de su reapertura.

En Uruguay, uno de los países menos afectados por la pandemia, con algo más de 5,000 casos y menos de 80 fallecidos en una población total de 3.4 millones de habitantes, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció nuevas medidas de restricción ante un sostenido aumento de casos.

Entre ellas, el regreso al teletrabajo en todas las oficinas públicas y la recomendación de hacerlo en el sector privado, la cancelación de todos los deportes en espacios cerrados o el cierre de bares y restaurantes a medianoche.

Además de las consecuencias humanas, la pandemia ha hecho a los pobres aún más pobres.

En Brasil, por ejemplo, uno de los países con mayores desigualdades del mundo y también uno de los más castigados por la pandemia, 67 millones de ciudadanos (sobre un total de 212 millones) se han beneficiado de una ayuda financiera de emergencia, de entre 50 y 110 dólares al mes, y temen el momento en que este apoyo económico termine, en teoría a finales de año.

Si la ayuda cesa, “no voy a vivir, voy a sobrevivir”, dice Jaira Andrade do Nascimento, de 37 años, en un campamento ilegal a las afueras de Salvador, al nordeste del país.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:22 El Real Madrid suspende Rueda de Prensa y asistencia a los actos oficiales de este viernes Leer más
  • 18:15 Imputan cargos y dictan detención a otros tres implicados en sustracción de vigas del MOP  Leer más
  • 18:14 Panamá será la sede de la Serie Hípica del Caribe 2025 Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 16:26 Trump ordena la extracción minera submarina incluso en aguas internacionales Leer más
  • 16:02 El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Leer más
  • 15:53 Cambios en la ATTT, Simón Henríquez es nombrado director encargado Leer más
  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:26 Trump ordena la extracción minera submarina incluso en aguas internacionales Leer más
  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más
  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 02:52 Justicia de Estados Unidos solicita formalmente la pena de muerte para Luigi Mangione Leer más
  • 00:06 Corte Constitucional suspende investigación que hace el Consejo Electoral a la campaña de Petro Leer más