Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tres de cada cuatro venezolanos viven en pobreza extrema, según estudio académico

Tres de cada cuatro venezolanos viven en pobreza extrema, según estudio académico

Tres de cada cuatro venezolanos viven en pobreza extrema en medio de una larga crisis económica complicada por los confinamientos por la pandemia de la Covid-19 y la escasez de combustible, según un estudio académico presentado este miércoles.

Un 76.6% de los hogares sufre pobreza extrema, ya que sus ingresos no cubren sus necesidades alimenticias, y un 94,5%, pobreza, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021, coordinada por la privada Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

“Llegamos a un techo de la pobreza”, mientras la pobreza extrema sí sigue escalando, dijo el sociólogo Luis Pedro España en la presentación en Caracas de la encuesta, que estima la población de Venezuela en 28.7 millones de habitantes después de que más de 5 millones emigraran desde 2014.

La pobreza en Venezuela, país que sufre una severa hiperinflación y su octavo año de recesión, aumentó desde 91.5% en el período 2019-2020 y la extrema desde 67.7%.

Las cifras de la encuesta distan de las ofrecidas por el presidente Nicolás Maduro, quien aseguró, en su rendición de cuentas ante el Parlamento, que 17% de la población vivía en la pobreza en 2020 y solo 4%, en pobreza extrema.

España explicó que 5.5% de la población que se ubica por encima de la línea de pobreza ha podido “indexar” sus ingresos a la inflación y a la depreciación de la moneda local, el bolívar.

CRISIS DE MOVILIDAD

Hay una “crisis de movilidad” por las cuarentenas aplicadas en los últimos dos años y la falta de gasolina ante el colapso de la industria petrolera venezolana, lo que ha impactado en el número de trabajadores activos, subrayó España.

Solo 50% de los venezolanos en edad de trabajar están activos según la encuesta, unos 7.6 millones. Las mujeres son las más perjudicadas, con apenas 32.9% de las trabajadoras en actividad.

“¿Por qué en Venezuela está dejando la gente de trabajar? (...) Comienzan a ser más altos los costos de ir a trabajar que la remuneración que vas a recibir”, expresó el especialista.

El salario mínimo mensual, complementado por un bono de alimentación obligatorio, apenas sobrepasa el equivalente a dos dólares mensuales, insuficientes para cubrir, si quiera, el transporte. Este valor se ha debilitado tanto que ya ha dejado de ser referencia en el sector privado, donde el ingreso promedio es de unos 50 dólares, según estimaciones empresariales.

Ante el colapso, 86.5% de los hogares recibe ayudas gubernamentales y 20% remesas de familiares en el extranjero.

Sin embargo, la pandemia ha golpeado las remesas: 11% de los hogares que las tenía en 2020 ha dejado de percibirlas y un 22% ha visto que disminuyen en cantidad y frecuencia.

EDUCACIÓN

“Nos llegó la pandemia en un país que ya vivía una semiparalización” por la recesión, destacó por su parte Anitza Freites, coordinadora del estudio, quien destacó el impacto de la crisis en la educación.

De los 11 millones de personas en edad estudiantil (3 a 24 años), solo 65% están inscritas en centros educativos de los distintos niveles escolares, una caída de 5% con respecto a 2020, apuntó Freitez.

La cifra entre los potenciales estudiantes universitarios (18 a 24 años) apenas llega a 17%.

El 90% de quienes estudian lo han hecho en los últimos meses a distancia por la Covid-19, afectados por las fallas de servicios públicos como electricidad y conectividad, y 70% reportan necesidades de mejoras de acceso a internet.

Los responsables de la encuesta entrevistaron a cerca de 14.000 familias en Venezuela entre febrero y abril.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 EN VIVO: El mundo despide a Francisco, el primer papa latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más