La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha rechazado este viernes 30 de septiembre la anexión ilegal de Rusia de zonas ocupadas en el este y el sur de Ucrania y ha defendido el derecho de Kiev a recuperar estas regiones, ahora anexionadas por Moscú, alegando que “no cambia la naturaleza de la agresión”.
En rueda de prensa desde el cuartel general de Bruselas, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha respondido al anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de anexionarse las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, asegurando que los aliados “no reconocen, ni reconocerán” dichos territorios como rusos, tras cargar contra unos referéndums “ilegales”, “diseñados en Moscú e impuestos a Ucrania”.
Stoltenberg ha recordado que se trata de la segunda ocasión, tras la anexión de la península de Crimea en 2014, que Moscú toma parte del territorio ucraniano por la fuerza y ha pedido a toda la comunidad internacional que se sume al no reconocimiento. “Estas tierras son Ucrania. Donetsk es Ucrania. Lugansk es Ucrania. Jerson es Ucrania. Zaporiyia es Ucrania. Al igual que Crimea es Ucrania”, ha señalado, para calificar la maniobra de Putin “del mayor intento de incorporar por la fuerza un territorio desde la Segunda Guerra Mundial”, insistiendo en que el territorio de Ucrania anexionado es igual que la extensión de un país aliado como Portugal.
‘No cambia la naturaleza del conflicto’
En todo caso, para la OTAN la maniobra del Kremlin de este viernes “no cambia la naturaleza del conflicto”. “Esta sigue siendo una brutal guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Y no cambia nuestro compromiso de apoyar a Ucrania”, ha agregado el ex primer ministro noruego. En este sentido, ante las preguntas de los periodistas, Stoltenberg ha insistido en que la OTAN sigue apoyado el derecho de Ucrania a retomar los territorios ocupados, incluidos los ahora anexionados por Rusia.
“Lo contrario sería ceder al chantaje nuclear del Kremlin”, ha avisado el jefe político de la OTAN, subrayando que lo que está en juego, más allá de la continuidad de Ucrania, es que poderes autoritarios se salgan con la suya mediante el uso de la fuerza y puedan establecer una esfera de influencia.
Adhesión de Ucrania a la OTAN
Respecto a la adhesión de Ucrania a la OTAN, después del anuncio de solicitud de ingreso proclamado este viernes por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el secretario general aliado ha evitado pronunciarse asegurando que ahora el “foco” está puesto hacer llegar a Kiev el suministro de armas para repeler la ofensiva rusa. Aunque ha recordado que la OTAN tiene la puerta abierta a nuevos miembros, ha insistido en que ahora “el foco” es proveer de apoyo inmediato a Ucrania para defenderse ante la invasión, sugiriendo que la prioridad en este momento no es la entrada de Ucrania en la organización.
Biden se pronuncia
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que Putin no va a lograr intimidar a los aliados de la OTAN con la anexión de las cuatro provincias ucranianas y ha asegurado que Moscú esparce mentiras sobre las implicaciones de Washington con respecto a las fugas en el Nord Stream.
“No nos va a asustar ni nos va a intimidar. Las acciones de Putin son un signo de que está en problemas”, ha dicho en rueda de prensa, reiterando que ni Estados Unidos ni el mundo va a reconocer los referéndums de anexión que ha llevado a cabo en el este de Ucrania.
En este sentido, Biden ha dicho que Rusia “no puede apoderarse del territorio de su vecino” y “salir impune”. Así, ha asegurado que Washington seguirá proporcionando ayuda militar a Ucrania para que pueda defenderse de la agresión rusa. “Estados Unidos, y los aliados de la OTAN está preparada para defender cada centrímetro de su territorio. Putin, no malinterprete estas palabras: cada centímetro”, ha precisado el presidente estadounidense en rueda de prensa.
Con respecto al Nord Stream, Biden ha explicado que es un acto deliberado de sabotaje y ha asegurado, frente a las acusaciones de Moscú culpándole por las fugas en el gasoducto, que Rusia “está difundiendo mentiras”. Asimismo, ha afirmado que, aunque todavía “no saben” lo que ha pasado, ya están trabajando con los aliados para llegar al fondo del asunto con el objetivo de proteger una infraestructura “crítica” para Europa. “No vamos a escuchar lo que Putin dice porque sabemos que no es verdad”, ha zanjado.
Biden también ha anunciado nuevas sanciones que congelan los activos en el extranjero tanto de la gobernadora del Banco Central, como de su adjunta, así como de 169 miembros del Consejo de la Federación Rusa, el equivalente al Senado, y de otro centenar de la cámara baja, la Duma.
Moscú ha insistido en la necesidad de llevar a cabo una investigación sobre las circunstancias de los “ataques sin precedentes” en los gasoductos rusos Nord Stream 1 y Nord Stream 2, a la vez que ha insinuado que Estados Unidos se beneficia de la fuga.
En Moscú, en tanto, cientos de sus seguidores se congregaron para celebrar la anexión mientras que los líderes del G7 (Francia, Alemania, Italia, Japón, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea) rechazaban la decisión.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió ayer, pero Rusia vetó la resolución que buscaba condenar los referendos de anexión.
El “no ruso fue el único voto en contra que recibió el texto propuesto por Estados Unidos y Albania, que obtuvo diez apoyos y ante el que se abstuvieron cuatro países (China, India, Brasil y Gabón).