Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Destaponar Panamá y el Darién

Destaponar Panamá y el Darién

Hay que desdramatizar el tema del tapón del Darién, quitarle su aspecto tabú. Destaponar primero nuestras mentes. Hay que propiciar una gran consulta nacional en la que participen los mejores cerebros del país. Un buen estudio de impacto ambiental, los estudios de ingeniería con el plano de la carretera o de un ferrocarril y el de sus impactos económicos y de seguridad deberían ser la base de esa consulta. Añadimos la actualización de los estudios de desarrollo del Darién que se hicieron en 1975 y que nunca se ejecutaron.

En el continente americano que se asoma al Pacífico queda pendiente completar la comunicación por la carretera Panamericana de más de 25 mil kilómetros de longitud desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, cuya ruta está casi siempre cerca de la costa del Pacífico.

Un cortísimo tramo montañoso, selvático y pantanoso de apenas 87 kilómetros de los cuales 58 kilómetros en Panamá (distancia de Panamá a Capira) y 29 kilómetros en Colombia en el llamado tapón del Darién, todavía lamentablemente cerrado a causa de viejos mitos y nuevos temores de inseguridad y ambientales en Panamá, impide la unión por tierra de toda América, al contrario de lo que sucede en Asia, región mucho más compleja, peligrosa y poblada, donde se puede circular por tierra desde Singapur hasta los confines árticos de Rusia, pasando por Indochina y la enorme China Popular.

El istmo panameño permanece de esta forma aún en los albores del siglo XXI como el que une desde hace 100 años los océanos y los continentes mediante su canal marítimo, pero que todavía separa el Nuevo Mundo en acción contraria a su profundo interés y el de todo el continente. Ni siquiera hemos sido capaces de establecer una interconexión eléctrica con Colombia para suministrar energía en nuestro país y de neutralizar a políticos sin visión que sabotearon en la década de 1990 el funcionamiento de un ferri entre Colón y Cartagena.

Panamá, con su Canal (al que se añade el ferrocarril y su carretera Transístmica), aprovecha teóricamente cerca del 25% de la capacidad de su posición geográfica, nuestro principal recurso natural. Ampliado, utiliza ya más: casi el 50% de la capacidad de nuestra posición geográfica, mientras que con vías terrestres que nos comunicarían con Suramérica, podría utilizar el otro 50% disponible y extraordinariamente desechado hasta ahora por la inacción de la élite panameña y su falta de liderazgo y de visión. Podríamos acercarnos al 100% del uso de nuestra posición geográfica mediante el uso pleno de ese valiosísimo recurso natural para beneficio de Darién, de Panamá y de toda la América.

Una autopista o un ferrocarril entre Panamá y Medellín serían mucho más atractivos que las vías entre Panamá y San José de Costa Rica. Panamá sería, sin lugar a dudas, el puerto internacional principal de Colombia, un país emergente, con 50 millones de habitantes laboriosos que forman parte de la Alianza del Pacífico, la más exitosa organización de integración económica y comercial regional.

Las carreteras y los ferrocarriles ayudan a controlar las actividades ilegales, ya que las autoridades pueden acceder más fácilmente al sitio donde tienen lugar y erradicarlas rápidamente. Un parque nacional sin vías de comunicación es socavado mediante la deforestación por parte de los que expanden la frontera agroganadera. El Parque Nacional Darién, que es cada vez más un lugar poroso que facilita actividades ilegales.

Esa es una realidad que se oculta para mantener vigentes los tapones mentales que sustentan el tapón del Darién.

El autor es geógrafo, historiador y diplomático. Editor: Ricardo López Arias



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:25 Escuela de Directores busca capacitar en liderazgo, gestión pedagógica y manejo del FECE Leer más
  • 21:22 Tiroteo en una escuela de Texas deja cuatro estudiantes heridos, uno de gravedad Leer más
  • 21:06 Alcalde Mayer Mizrachi anuncia uso de criptomonedas para pagos municipales Leer más
  • 20:34 La Casa Blanca estudia la legalidad de enviar a estadounidenses a la megacárcel de Bukele Leer más
  • 19:57 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 19:43 Edgardo Fariña tendrá nuevo técnico en el Khimki  Leer más
  • 19:37 El receptor Iván Herrera muestra progreso en su lesión de rodilla Leer más
  • 18:44 Un médico panameño alcanza acuerdo en escándalo por fraude a veteranos de guerra de Estados Unidos Leer más
  • 18:42 Comisión de Gobierno rechaza proyecto de ley de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela Leer más
  • 18:14 Odontólogos denuncian despidos, mientras que la CSS desmiente estas acciones Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más