Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Día del Periodista

Gaspar Octavio Hernández, el bardo de Santa Ana, cultor del vanguardismo, murió en esta fecha en 1918. Su poema más conocido, cuya lírica todavía conmueve a quienes se exponen a su potente versificación, es el Canto a la bandera (1915):

¡Bandera de la patria! Sube...,sube / hasta perderte en el azul... Y luego / de flotar en la patria del querube; / de flotar junto al velo de la nube, / si ves que el Hado ciego /en los istmeños puso cobardía, / desciende al Istmo convertida en fuego / y extingue con febril desasosiego / ¡a los que amaron tu esplendor un día!

Suelo evocar este patriótico Canto en el Mes de la Patria, rememorando, con agrado, su memorable interpretación por Albalyra Franco de Linares, el 9 de enero de 2004, cuando la Junta Nacional del Centenario recordó la gesta heroica de ese día, en su cuadragésimo aniversario y la correcta actuación del presidente de la dignidad, Roberto F. Chiari, en aquella dramática ocasión (1964).

El 13 de noviembre de 1918, el poeta Hernández se desplomó frente a su máquina de escribir en la redacción de La Estrella de Panamá, donde laboraba, aportando a la decana de la prensa istmeña su talento y sutileza. Murió en plena faena periodística, asediado por la tuberculosis que, en esa época y, por muchos años venideros, fue el azote de los sectores populares. En su honor se instituyó el Día del periodista panameño, precisamente en la fecha de su expiración.

Gaspar Octavio Hernández se caracterizó por su agudeza intelectual, su diestro manejo del idioma y el bagaje cultural que logró acumular—a pesar de las adversidades de su niñez y juventud—en su corta vida (falleció a los 25 años). En contraste, el periodismo panameño de la actualidad presenta graves insuficiencias. Con contadas excepciones, los periodistas istmeños carecen de adecuada formación; sus referencias históricas, sociales y culturales son limitadas (en algunos casos, casi nulas); su vocabulario, paupérrimo; su dicción, vergonzosa; y su capacidad de expresión, reducida.

Lo mejor del periodismo panameño está en algunos medios escritos, donde se encuentran periodistas sagaces, que comunican hechos noticiosos con objetividad y desenvoltura, contribuyendo de esa manera no solo a mantener informada a la ciudadanía, sino a sostener el poco contenido democrático que le queda a nuestro sistema político. Temo, francamente, por el impacto que sobre el sistema democrático tendrá el debilitamiento o desaparición de la prensa impresa.

Lo peor del periodismo istmeño está en los medios audiovisuales, incluyendo la radio, la televisión y las denominadas “redes sociales”. Con muy contadas excepciones, escuchar un reportaje o programa de opinión es una experiencia martirizante, por la pobreza de los planteamientos; las incesantes agresiones a la sintaxis; el desconocimiento hasta de los más elementales antecedentes; la gesticulación ordinaria y afectada; la estridente entonación, cargada de gritos y chillidos; pronunciaciones y expresiones incorrectas, como aquello de “conceKto”, “ineKtitud”, “estábanos”, “lo que es”, el desgarrador “hubieron”, los “gases del oficio”, las “barbas en remojo” (son “bardas”, ¡por Dios!) o los términos en inglés tropicalizado (“están”, por “stand” o, correctamente: “mostrador”; “parquin”, por “estacionamiento”; “fraslái”, por “linterna” o “foco”; “listip”, por “lápiz labial”).

Durante la conmemoración del 5 de noviembre, una periodista hablaba de los “combos” (en vez de “congos”) de Portobelo. Pero peor que esta ignorancia es tener que tolerar a la seudo intelectualidad criolla pontificando a través del espectro electromagnético acerca de “temas” (todo es un “tema”) que desconocen o que no tienen autoridad moral para tratar.

Esto es, quizás, lo más malo: la corrupción de la actividad periodística, cuyo tipo ideal se distingue por una independencia del poder político y económico. En el Panamá de periodistas coimeros y empresas o gobiernos corruptores, estamos bastante alejados de ese tipo puro.

El soborno a periodistas alcanzó proporciones escandalosas bajo la dictadura militar y se mantiene hasta el presente. Algunos coimeaban con Odebrecht y otros coimean con el Estado, en detrimento de una ocupación que debe caracterizarse por su absoluta probidad.

El panorama actual se aleja bastante de lo que, un siglo atrás, practicaban el vate Hernández y sus compañeros redactores. Como ciudadanos de una república y consumidores de productos mediáticos, tenemos derecho a exigir una mejor calidad en el periodismo nacional.

El autor es politólogo e historiador y dirige la Maestría en Relaciones Internacionales en Florida State University, Panamá.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más
  • 16:53 Alexander Guerra, técnico de Chiriquí, destaca la motivación de sus jugadores en cada partido Leer más
  • 16:41 Panamá inicia las gestiones para financiamiento del tren Panamá-David Leer más
  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más
  • 16:11 Las ventas de Tesla cayeron un 13% en los tres primeros meses del año Leer más
  • 16:09 Desmantelan red de fraude bancario que sustrajo $110 mil de una entidad financiera Leer más
  • 15:47 Wall Street abre en rojo horas antes de que se conozcan los aranceles globales de Trump Leer más
  • 15:32 Presidenta del BCE advierte que los aranceles de Trump desestabilizarán el comercio global Leer más
  • 14:48 Dodgers igualan el mejor inicio de temporada para un campeón de Serie Mundial Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más