Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


De Galileo a los no nacidos



En 1981, el Papa Juan Pablo II ordenó la revisión de los archivos relativos a la condena de Galileo Galilei ocurrida en 1633, por sostener que la Tierra giraba alrededor del sol y no al contrario. Once años después, ante la Academia Pontificia de la Ciencia, el Papa declaró oficialmente la inocencia del matemático italiano, que había osado cuestionar la teoría aristotélica que la Iglesia defendía a ultranza, porque era el sustento para mantener el orden social, político y religioso que la convirtió en la poderosa institución que conocemos.

En su disculpa pública, Juan Pablo II dijo entonces que confiaba en que “la seriedad de la información científica….. contribuirá a evitar nuevos conflictos inútiles”. Bueno, todo indica que estamos otra vez en tiempos de conflictos inútiles entre la ciencia y la fe.

La historia viene a cuento estos días en que un polémico proyecto de ley que se propone crear un sistema de registro público de los no nacidos, recibió el apoyo de la Iglesia Católica, crispando aún más un debate que parece colocarnos en tiempos de Galileo Galilei.

El proyecto que defienden con brío y poco respeto los jerarcas de la Iglesia Católica panameña, pretende convertir en persona un feto aunque no logre nacer, en contradicción con los conceptos científicos y jurídicos sobre el momento en que se adquiere la condición de persona y, por consiguiente, el derecho a ser reconocida por las instituciones públicas.

El Derecho Romano que constituye la base de nuestro ordenamiento jurídico, determinó con claridad que una persona era aquella que nace con vida y separada de la madre, que tuviera forma humana y que fuera el producto de un parto entre el séptimo y el décimo mes de gestación. Es decir, el no nacido o nasciturus, no era considerado persona por quienes pensaron y crearon las instituciones jurídicas que aún nos rigen.

Y no se trata de que el nasciturus no tenga derechos; los tiene. Justo por eso, garantizar los cuidados de la futura madre, es una obligación del Estado. El objetivo es que llegue a feliz término el embarazo, que el fruto del mismo nazca y a partir de allí pueda ser inscrito en el Registro Civil.

Lo mismo establece nuestro Código Civil al señalar en su artículo 41, que “la existencia de la persona natural principia con el nacimiento”, y que el nacimiento se produce cuando el feto haya vivido “un momento siquiera desprendido del seno materno”.

Todo lo anterior es el ámbito público, institucional, científico. No caben aquí consideraciones filosóficas, teológicas o morales, que guardan relación con creencias o doctrinas religiosas. Para ello está el ámbito de lo privado, donde debe permanecer.

Si existen creencias religiosas o filosóficas que consideran que el no nacido merece un reconocimiento formal, existe la completa libertad para realizar ese reconocimiento bajo el rito que se elija. Es, justamente, la libertad de culto que garantiza la Constitución.

La aguerrida postura de Iglesia Católica panameña sobre este tema, evoca el recuerdo de aquellas penosas acciones por las que el Papa Juan Pablo II decidió pedir público perdón en el año 2000.

“Como sucesor de Pedro, pido que este año de misericordia de la Iglesia… se ponga de rodillas ante Dios e implore el perdón de los pecados pasados y presentes de sus hijos”, fueron las palabras del Papa, mientras siete cardenales de la curia romana leían las siete imputaciones que el Papa quiso reconocer ante el mundo.

Como la lista es larga solo citaré los pertinente a los tiempos que corren: los pecados cometidos al servicio de la intolerancia y la violencia en contra de los disidentes, guerras de religión, violencias y abusos en las Cruzadas y métodos coactivos de la Inquisición; pecados en contra del amor, la paz, los derechos de los pueblos, el respeto de las culturas y de otras religiones; faltas en contra de la dignidad humana y la unidad del género humano, las mujeres, las razas y las etnias; pecados en el campo de los derechos fundamentales de las personas, etc. etc. etc.

Diez y ocho años después y ahora con el papa Francisco, vendría la larga lista de peticiones de perdón por los abominables abusos sexuales cometidos por sacerdotes por doquier, incluso por supuesto en Panamá.

Todo indica que los jerarcas católicos panameños, así como los que han convertido el tema en una cruzada, requieren darle un repaso a la lista de pecados por la que ya el Vaticano pidió perdón. Parece que la olvidaron.

La autora es periodista, abogada y directiva de la Fundación Libertad Ciudadana



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:07 Ministra de Educación es citada nuevamente a la Asamblea Nacional, esta vez por la Comisión de Presupuesto Leer más
  • 21:02 Gabinete logístico acuerda promover al país como plataforma de transporte aéreo, marítimo y terrestre Leer más
  • 20:54 Autoridades de salud advierten que es ilegal la venta de sangre y plaquetas Leer más
  • 20:32 AMP bajo escrutinio: Demanda de nulidad a contrato con PPC avanza en la Corte Leer más
  • 20:15 ‘Mi nombre es, y será siempre, Rubén Blades’: las declaraciones del artista luego de conocerse su parentesco con el poeta Ricardo Miró Leer más
  • 20:08 Técnico del Norwich City confirma la titularidad de José Córdoba Leer más
  • 19:33 Juez federal aplaza fallo sobre caso de corrupción contra el alcalde de Nueva York Leer más
  • 18:42 El Gobierno de Perú presentará en marzo informe de propuesta para aplicar pena de muerte Leer más
  • 18:18 Michael Amir Murillo confirma negociaciones con el Marsella para extender su contrato  Leer más
  • 18:14 El papa Francisco mejora, pero ‘no está fuera de peligro’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Se suspende la licitación del Meduca para el servicio de internet en las escuelas, por burlas a la ley y a la AIG. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles que regirán a partir del viernes 21 de febrero. Leer más
  • Pacientes de la CSS deberán pagar por sus medicinas en farmacias del Minsa. Leer más
  • Trump insiste en su amenaza de querer recuperar el Canal de Panamá. Leer más
  • Kia Panamá firma alianza con Thomas Christiansen, reafirmando su compromiso con la movilidad sostenible.. Leer más
  • Marco Galbiati y los vínculos de estafas en Panamá, México y República Dominicana. Leer más
  • Créditos educativos de Ifarhu, requisitos, plazos y montos disponibles. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más