Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Hambre Cero

Hambre Cero

Hace solo tres años, en septiembre de 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Los líderes de todo el mundo consideraron la erradicación del hambre y todas las formas de malnutrición (el objetivo número 2) como fundamental de la agenda y condición sine quan non para un mundo más seguro, más justo y más pacífico.

Paradójicamente, el hambre no ha parado de crecer desde entonces. Según las últimas estimaciones, el número de personas subalimentadas aumentó en 2017 por tercer año consecutivo. El año pasado, 821 millones de personas sufrieron hambre (el 11% de la población mundial – una de cada nueve personas en el planeta), en su mayor parte agricultores familiares y de subsistencia que viven en zonas rurales pobres en África subsahariana y en el sudeste asiático.

Sin embargo, el creciente nivel de subalimentación en el mundo no es el único reto al que nos enfrentamos. También van en aumento otras formas de malnutrición. En 2017, al menos mil 500 millones de personas sufrieron deficiencias de micronutrientes que socavan su salud. Al mismo tiempo, la proporción de obesidad entre adultos sigue aumentando, pasando del 11.7% en 2012 al 13.3% en 2016 (o 672 millones de personas).

El hambre se circunscribe principalmente a áreas específicas, sobre todo aquellas azotadas por conflictos, sequías y extrema pobreza; pero la obesidad está en todas partes y sigue creciendo en todo el mundo. De hecho, estamos asistiendo a su globalización. Un ejemplo: las tasas de obesidad están aumentando más rápidamente en África que en ninguna otra región – 8 de los 20 países con tasas de crecimiento más rápidas están en ese continente. Además, en 2017 el sobrepeso infantil afectaba a 38 millones de niños menores de cinco años.

Si no tomamos medidas urgentes para parar el aumento de la obesidad, pronto podría haber más gente obesa que malnutrida en el mundo. El crecimiento de la obesidad está teniendo un coste socioeconómico enorme. Es un factor de riesgo para muchas enfermedades no transmisibles, como las afecciones del corazón, los infartos, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Las estimaciones indican que el impacto global de la obesidad se sitúa en alrededor de 2 billones anuales (2.8% del PIB mundial). Combinados, es un coste igual al del impacto del tabaco y los conflictos armados.

Este año, el Día Mundial de la Alimentación (que se celebra cada 16 de octubre), pretende recordar a la comunidad internacional su compromiso político de erradicar todas las formas de malnutrición y que alcanzar el Hambre Cero en el mundo para 2030 (eso es, en 12 años), aún es posible.

Los gobiernos tienen un papel fundamental en el logro del Hambre Cero, al poder asegurar que la gente más vulnerable tiene suficientes ingresos para comprar los alimentos que necesitan, o los medios para producirlos por sí mismos, incluso en tiempos de conflicto.

Sin embargo, los líderes mundiales deben tener en cuenta que el concepto Hambre Cero es más amplio y no se limita a la lucha contra la subalimentación. También pretende garantizar que todo el mundo tenga los nutrientes necesarios para llevar una vida sana. El Hambre Cero incluye la erradicación de todas las formas de malnutrición, así que no se trata solo de alimentar a la gente, sino de que también se nutra bien.

Los sistemas alimentarios actuales han aumentado la disponibilidad y el acceso a alimentos procesados muy calóricos, energéticamente densos, altos en grasas, azúcar y sal. Deben ser transformados de modo que todo el mundo pueda consumir alimentos sanos y nutritivos. Tenemos que abordar la obesidad como un asunto público, no como un problema individual. Esto requiere la adopción de un enfoque multisectorial que involucre no solo a los gobiernos, sino también a los organismos internacionales, la sociedad civil, el sector privado y los ciudadanos en general.

Las dietas saludables deben ser fruto de un esfuerzo colectivo que incluya, por ejemplo, la creación de normas (como el etiquetado y la prohibición de algunos ingredientes dañinos), la introducción de la nutrición en los programas escolares, la adopción de métodos para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, y el establecimiento de acuerdos comerciales que no impidan el acceso a comida fresca, nutritiva y cultivada localmente por agricultores familiares.

El lema del Día Mundial de la Alimentación 2018 es “Nuestras acciones son nuestro futuro”. Es hora de renovar nuestro compromiso y, aún más importante, el apoyo político para lograr un mundo sostenible libre de hambre y de todas las formas de malnutrición.

El autor es director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más
  • 11:05 Francisco, el segundo papa que visitó Panamá Leer más
  • 10:18 Francisco, el papa que remó contra los conservadores Leer más
  • 09:55 Los momentos del pontificado de Francisco Leer más
  • 09:45 Los pasos de la liturgia que sigue a la muerte de Francisco  Leer más
  • 09:40 Estupor y pesar entre fieles y turistas en el Vaticano tras la muerte del papa Leer más
  • 08:23 Murió Francisco, el papa argentino que renovó la Iglesia católica  Leer más
  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más