Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Listas negras y grises (II)

En los esfuerzos internos por conjurar el fantasma de esos demonios, las autoridades panameñas adoptaron y publicaron, a finales de 2016, el documento La Evaluación Nacional de Riesgos, para identificar las vulnerabilidades de nuestra economía. A esta le siguió la creación de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales (CNBC), mediante la Ley 23 del 27 de abril de 2017. Y, posteriormente, la presentación por dicha comisión de un Estudio comparado de la normativa vigente en materia fiscal en la República de Panamá y el delito fiscal penal en otras jurisdicciones de interés.

Ese último documento se distancia muy poco de otro estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, comisionado al jurista argentino Carlos María Falco y como las similitudes son notables es razonable suponer que se trató de acciones concertadas. El comisionado es un especialista en temas tributarios con ejecutorias en su país; pero, por ello, sus apreciaciones no deben ser equivalentes al juicio de un oráculo. Su documento, y por derivación el de la CNBC, son inconsistentes en muchos aspectos.

De su lectura se puede apreciar que en ellos se estima como una obligación para nuestro país “empatarse” con “estándares internacionales” sobre la materia. Esa apreciación, a la que apresuradamente se le asigna categoría de mandato, es infundada, pues los reputados estándares no son vinculantes. Sin embargo, se han utilizado para seguir avanzando en un camino que no solo puede llevarnos a la obsecuencia, sino constituir un riesgo, impensado y no debidamente calculado, para nuestra soberanía tributaria. Ambas consecuencias son nocivas.

En términos generales, salvo por algunas costumbres que por serlo, a veces se imitan por conveniencia, los estándares internacionales, cuando a países soberanos se refieren, revisten la forma de tratados o convenios o son el producto de las decisiones de organismos multilaterales, que las adoptan con base en las facultades que expresamente les han otorgado, por delegación, sus Estados miembros.

Como Panamá no es Estado parte de la OCDE y en el GAFI somos Estado observador, sus decisiones no empecen a Panamá, o sea, que no nos obligan en términos jurídicos. Pero, desde luego, tampoco podemos comportarnos como avestruces, cuando sus decisiones, por el peso político de quienes las crearon y las utilizan, pueden arrinconarnos internacionalmente.

Si la intención de nuestras autoridades, al elaborar y presentar a la consideración de la Asamblea Nacional el proyecto de ley que tipifica penalmente el delito fiscal, era evitar que se nos incluyera en futuras listas negras, la decisión adoptada por la Unión Europea nos ha dejado en la estacada y nos obliga como país, primero, a sopesar con la mayor objetividad posible sus consecuencias, tanto inmediatas como mediatas. Las paradas teñidas de nacionalismos románticos, aparte de su sonoridad para el consumo interior, poco aportan. Lo verdaderamente importante ahora, es pensar con cabeza fría. Lo que nos jugamos es mucho y muy trascendente.

La exploración que el presidente Juan Carlos Varela ha anunciado hacia lo interno del Gobierno es un buen paso, pero debe ser solo el inicio. Para completarla y darle efectividad, sería conveniente, además, que por su iniciativa y en términos perentorios, se convocara a quienes pudieran aportar en la búsqueda patriótica de alternativas y para el diseño de una estrategia internacional, que incluya la aproximación a aquellos escenarios externos, de países y foros en los que nuestra voz pudiera tener resonancia y en los cuales, eventualmente, sumemos aliados para nuestra causa.

El ejemplo histórico de la lucha que nos llevó a la reivindicación nacional del Canal es un buen antecedente.

El autor es abogado y exembajador de la República



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:06 Alcalde Mayer Mizrachi anuncia uso de criptomonedas para pagos municipales Leer más
  • 20:34 La Casa Blanca estudia la legalidad de enviar a estadounidenses a la megacárcel de Bukele Leer más
  • 19:57 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 19:43 Edgardo Fariña tendrá nuevo técnico en el Khimki  Leer más
  • 19:37 El receptor Iván Herrera muestra progreso en su lesión de rodilla Leer más
  • 18:44 Un médico panameño alcanza acuerdo en escándalo por fraude a veteranos de guerra de Estados Unidos Leer más
  • 18:42 Comisión de Gobierno rechaza proyecto de ley de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela Leer más
  • 18:14 Odontólogos denuncian despidos, mientras que la CSS desmiente estas acciones Leer más
  • 18:10 Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos Leer más
  • 17:35 Tribunal absuelve a varios exdirigentes del Comité Olímpico de Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más