Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Medicina: ¿arte o ciencia?

La práctica médica ha pasado por diversas facetas a través del tiempo. Antes, cuando la metodología de investigación era rudimentaria, el empirismo del experto guiaba el quehacer de los discípulos. Se atribuye a Galeno la siguiente deducción: “Todos los que beben este remedio se curan en corto plazo, excepto a aquellos que no les ayuda y mueren. Es obvio, por tanto, que esta medicina solo falla en los casos incurables”. Esa lógica primitiva sería hoy interpretada como cantinflesca. El médico actual toma decisiones según los conocimientos adquiridos en la universidad y los procederes clínicos de tutores exitosos. Se ha ido abandonando esa medicina basada en la eminencia. Algunos, ante dilemas puntuales, recurren a una medicina basada en la ocurrencia, producto de su razonar o de la lectura de un artículo reciente, aún no sedimentado en el ámbito científico.

En otras instancias, más a nivel privado que público, acontece la medicina basada en la complacencia, inducida por la presión del entorno. Aunque todas estas modalidades siguen aún vigentes, por fortuna menos que antes, la piedra angular contemporánea exige una medicina basada en la evidencia (MBE).

La MBE emergió para estandarizar las técnicas diagnósticas y terapéuticas que, para un mismo padecimiento, deben recibir los enfermos en cualquier lugar del planeta. Las guías de manejo resultantes fueron bien aceptadas por los estamentos jurídicos, particularmente en países donde abundan los litigios de mala praxis. Esta logística de trabajo nos ayuda a reconocer los límites de nuestra ignorancia. Los conocimientos no solo son relativos, sino perecederos. Lo que es verdad hoy quizás sea falso en pocos años. La investigación clínica, el componente científico de nuestra disciplina, ha recibido un importante impulso con la MBE. Los escépticos que cuestionan y entienden los vericuetos metodológicos que determinan la validez de un estudio, son proclives a ejercer una medicina más robusta. El ensayo aleatorio y controlado, máximo pedestal en la jerarquización de la evidencia, incorpora enmascaramientos para prevenir que las convicciones del paciente o del investigador influencien los genuinos efectos de una intervención. Alrededor de todo estimado hay siempre un margen de variabilidad, reflejado en los intervalos de confianza. Mientras más se parezca un paciente a los sujetos incluidos en la muestra evaluada, más alta la probabilidad de éxito.

Ahora bien, independientemente de la MBE, la medicina tiene también su lado artístico. Osler decía: “Es mucho más importante conocer el tipo de paciente que padece una enfermedad que el tipo de enfermedad que padece un paciente”. Saber escuchar y ser empático es, muchas veces, más eficaz que cualquier terapia. Conocer la historia natural de cualquier afección es vital para evitar incurrir en iatrogenia, ya que la recuperación espontánea ocurre con relativa frecuencia. Como señalaba Voltaire: “El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad”.

La medicina es, sin duda, una mezcla de ciencia y arte, cualidades que se adquieren después de numerosos años de carrera y capacitación en academia, humanismo y ética. Nadie, sin esta formación integral, tiene credenciales para criticar con legitimidad nuestra noble profesión. Toca enfrentar a los intrusos.

El autor es médico



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más