Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Mes de los Océanos, avances y retrocesos: Gabriel Despaigne

Durante 18 años publicamos un balance marítimo dirigido a lograr mares sanos y sostenibles. En 1998, la Asociación Oceánica de Panamá (AOP) y la Asociación Verde de Panamá (Asvepa) lograron que la entonces Autoridad Nacional del Ambiente declarara a septiembre como el Mes de los Océanos.

Observamos progresos en cuanto a la concienciación ciudadana para el saneamiento ambiental y, anualmente, se realizan limpiezas en las playas. El balance refleja un limitado avance en relación con una mayor contaminación de los mares y el rezago del Estado respecto a nuestros espacios marítimos.

Destacamos la gravedad de los acuerdos firmados entre Costa Rica y Ecuador para ampliar sus espacios marítimos en el Pacífico, sin la participación de Panamá (actor clave) y con el beneplácito de Colombia, con quien mantenemos revisiones pendientes. Es del conocimiento de Colombia, Ecuador y Costa Rica, que nuestro país forma parte de la cuenca de Panamá y del Pacífico, así como del corredor marino que une puntos destacados, como las islas de Coiba, Cocos, Malpelo y Galápagos para el refrescamiento genético de los recursos de la biodiversidad. Los corales de Coiba migran hasta las islas Galápagos y actúan como emisores del refrescamiento y el poblamiento; las ballenas jorobadas nacen en las aguas cálidas de Panamá y luego realizan extensas migraciones hasta los polos, a través de un corredor marino de 350 millas náuticas, desde la costa hasta mar afuera.

De forma que la cuenca de Panamá constituye un extenso “mar interior”, donde colindan Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica, razón de más para un justo y equitativo reparto marítimo.

El Canal de Panamá es otro elemento fundamental de esta República y requiere ampliar sus espacios marítimos hasta aguas internacionales, en virtud de la seguridad que debe brindar a la flota naviera internacional, además de ser el país con mayor número de naves y tonelaje del mundo. No es posible que estas naciones vecinas ignoren olímpicamente el papel de Panamá en la comunicación marítima y comercio internacional.

El acuerdo se genera en momentos en que la República de Panamá revisa espacios marítimos, cuyas fronteras quedaron obsoletas y deslegitimadas por la presencia de un enclave colonial, que mediatizó la soberanía del Estado panameño.

La isla Malpelo, en el Pacífico, está dentro de las 200 millas náuticas que corresponden a Panamá y, geográficamente, más cerca de Panamá que de Colombia, así como más ligada a nuestra plataforma geológica, por lo que la recuperación de la soberanía territorial sería de justicia, así como el retiro de Colombia de los espacios marítimos que rodean a Panamá, contraviniendo el espíritu de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, limitando el acceso a aguas internacionales.

Desde la salida de Estados Unidos del área canalera, Panamá se ha planteado la extensión de sus fronteras marítimas hasta aguas internacionales, como actor clave en el escenario del comercio internacional de la cuenca del Pacífico. De consolidarse los recientes acuerdos entre Costa Rica y Ecuador, avalados por Colombia, que bloquean el acceso a las aguas internacionales, ello sería una amenaza a la competitividad del país en este escenario clave del mercado.

El nuevo Ministerio de Ambiente, tras la creación de la Dirección Costero-Marina, requiere establecer políticas que garanticen “cero descargas contaminantes”, “cero basura”, así como otras encaminadas a la protección, recuperación y conservación de los arrecifes de coral, que son al mar lo que los bosques son a la tierra, generadores y hogar de la biodiversidad.

En septiembre, Mes de los Océanos, denunciamos el acuerdo tripartito entre Ecuador, Costa Rica y Colombia. Malpelo es de Panamá.

Debemos impulsar y aplicar, como políticas de Estado, cero basura, cero descargas contaminantes, la protección de los corales, condenar la cacería “científica” de ballenas o en todas sus formas, y promover su uso no letal, como el avistamiento.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:01 Asamblea suspende comparecencias de embajadores designados a la espera de respuestas del canciller Leer más
  • 23:53 Conep rechazó la huelga indefinida de gremios magisteriales: ‘frenan la recuperación económica’ Leer más
  • 23:33 Una docena de estados de Estados Unidos demanda a Trump por los aranceles Leer más
  • 22:59 Juez de cumplimiento rechaza petición de Jorge ‘Churro’ Ruiz de solicitar libertad vigilada Leer más
  • 22:36 Emiten aviso de vigilancia por altas temperaturas y sensación térmica elevada en el país Leer más
  • 22:02 Fiebre amarilla: hospital en la 24 de Diciembre se alista para atender posibles casos Leer más
  • 21:58 Panamá se alista para enfrentar el Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf Leer más
  • 21:47 Retienen en Tocumen a un salvadoreño con 14 mil dólares sin declarar Leer más
  • 21:08 Miguel Antonio Bernal ya no viajará a París: Joanna Villarreal será la nueva embajadora en Francia Leer más
  • 21:05 Coclé: ¿La gran sorpresa del Mayor o el fruto inevitable de la era dorada Juvenil? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más