Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Migajas para la ciencia

Fui invitado a dar unas palabras en el acto de reconocimiento del Sistema Nacional de Investigación (SNI). Esta entidad fue creada por Senacyt, durante la gestión del doctor Escobar, para incentivar a investigadores en la generación de nuevos conocimientos que ayuden al bienestar de la sociedad e incrementen la competitividad internacional del país. Actualmente, 135 personas, de varias ramas del saber científico, componen el SNI. El 20% pertenece a la biomedicina.

Para aumentar el número de profesionales en el sector biomédico, objetivo trascendental para solucionar las prioridades nacionales en salud, elevar el nivel de evidencia en el ejercicio de la medicina y capacitar en metodología científica al recurso humano, se requiere más experimentación diagnóstica, clínica y epidemiológica. La aprobación del proyecto de ley es un paso en la dirección correcta. El Minsa y la CSS deben ahora garantizar que sus investigadores gocen de tiempo completo o de significativa descarga laboral para ejecutar los proyectos pertinentes. Urge, además, que los estudiantes universitarios sean estimulados y adiestrados en investigación.

El óptimo desarrollo de la ciencia amerita una reforma profunda de la pedagogía universitaria. Da vergüenza observar la decadencia de nuestras academias, tanto debido al inadecuado patrocinio estatal como a la falta de compromiso docente en investigación, escasez de profesores con doctorados y magra cantidad de publicaciones de impacto. Publicar o perecer es un imperativo científico. El Estado debe también destinar suficiente presupuesto al Gorgas, Senacyt e Indicasat para formar y reinsertar al talento nacional, garantizar salarios dignos, facilitar la incorporación de expertos foráneos y fraguar convenios con centros de prestigio. La empresa privada debe implicarse activamente porque, contar con trabajadores creativos y altamente capacitados redunda en su propio beneficio.

Todos los involucrados en ciencia debemos popularizar el quehacer científico, particularmente entre la juventud estudiosa. La diplomacia científica, tecnológica e innovadora no debe quedar alcanforada en un cajón de la Cancillería, sino constituir un motor para la inversión local y la cooperación global. Un país que pretende entrar al mundo desarrollado jamás puede brindar mayor relevancia al pensamiento mágico que al crítico, a la diversión que a la ilustración, a lo místico que a lo racional. Es inadmisible que sea más fácil conseguir financiamiento para una actividad política, religiosa o farandulera, que para robustecer educación, ciencia y cultura. La negativa del contralor a refrendar las becas de excelencia fue un claro ejemplo de retrógrado tercermundismo.

La imagen internacional es que somos un paraíso para corrupción, evasión fiscal y lavado de divisas. Necesitamos estadistas que borren esa nefasta marca país y hagan de Panamá un hub de conocimiento e investigación, una especie de Silicon Valley latinoamericano. Ese era el sueño cuando se creó la Ciudad del Saber. El despertar, empero, ha sido decepcionante. El juega vivo está enquistado en la sociedad y el oscurantismo incrustado en la política. Triste.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 05:01 Williana Rojas, la reina de Ironman 70.3 Panamá Leer más
  • 05:01 Gianmatteo Rousseau debuta en el Karting European Championship  Leer más
  • 05:01 Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10% Leer más
  • 05:00 Logística es nuestra fortaleza Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más