La Encuesta de Propósitos Múltiples a marzo de 2018, recientemente publicada por el Instituto de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, confirma tendencias y revela fenómenos coyunturales importantes en el mercado laboral. Esta medición se hizo antes de la huelga del Suntracs, por lo que no contabiliza su impacto. Cubre el período septiembre 2017 – marzo 2018, y recoge comportamientos estacionales propios del período de fiestas patrias/Navidad/fin de año para el sector comercio y el período de verano, para la agricultura y la construcción.
El último año aumentó el empleo y el desempleo, a la vez. Entre marzo 2017 y marzo 2018 se crearon 89 mil 187 nuevos empleos, más del doble de aumento del empleo entre marzo 2016 y marzo 2017 (38 mil 269) y cuatro veces más que el incremento registrado entre agosto 2016 y agosto 2017 (15 mil 138). Más aún, entre agosto 2017 y marzo 2018, la población ocupada aumentó en 102 mil 855 trabajadores. Pero más gente ingresó al mercado laboral, y la población económicamente activa (PEA) subió a 99 mil 593 personas, más que aumento en la población ocupada (89 mil 187), generando 10 mil 506 nuevos desocupados, con lo cual la tasa de desempleo pasó de 5.6% a 5.8%.
Subió el empleo juvenil, pero aumentaron los ninis. Uno de cada cuatro nuevos empleos generados entre marzo 2017 y marzo 2018 fue juvenil (15-29 años), representando 22 mil 231 nuevas plazas. Pero la población en ese segmento de edad creció en 20 mil 107 jóvenes y la matrícula escolar disminuyó en 17 mil 45 estudiantes, resultado del aumento en la deserción en educación premedia y media, que se estima en 56% y ocasiona la salida anual de unos 12 mil estudiantes de 15 a 19 años del sistema educativo. En consecuencia, el número de jóvenes de 15 a 29 años que no trabaja ni estudia (ninis) pasó de 224 mil 607 (24% de los panameños en esa franja de edad), a 239 mil 528 (25%) en un año.
Aumentó el desempleo urbano y disminuyó el rural. La tasa de desempleo global aumentó dos décimas de punto, de 5.6% a 5.8%, producto de un aumento en el desempleo urbano (de 6.4% a 6.9%) y la reducción del rural (de 3.4% a 3.0%). Hoy hay 116 mil 321 desocupados, 61% de ellos menores de 30 años. Panamá genera empleo predominantemente urbano, pero el último año, una de cada cinco personas que empezó a buscar trabajo y una de cada cuatro que lo encontró, fue rural. Tres de cada cuatro nuevos empleos se generaron en agricultura, construcción, industria, salud, turismo y logística.
Los trabajadores independientes lideran la expansión del empleo. El empleo asalariado en la empresa privada comienza a recuperarse, aportando 20 mil 31 nuevos empleos (22% del total), pero los trabajadores independientes siguen liderando la expansión del empleo, con 57% del crecimiento.
Baja contratación de profesionales universitarios. El 84% de nuevos empleos requirió 12 o menos años de escolaridad y solo 10% exigió títulos universitarios (6 mil 910), en contraste con unos 26 mil profesionales que las universidades panameñas gradúan anualmente, consolidando la tendencia identificada en el Informe de la Alta Comisión de Empleo en noviembre 2014.
Resumiendo, la economía y el empleo siguen creciendo, aunque no con los mismos ritmos ni en los mismos sectores. Sin embargo, es importante reconocer la enorme presión que este fenómeno crea sobre la educación, con niveles de deserción escolar jamás vistos, que amenazan con empeorar las perspectivas de empleabilidad y sostenibilidad laboral de los jóvenes. A esto se agrega el creciente impacto de la tecnología y la inminente automatización de empleos repetitivos a los que se ven relegados muchos jóvenes con debilidades educativas.
El autor es asesor empresarial