Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Periodismo embrutecedor…

El periodismo es una indispensable profesión que no solo procura informar a la gente sobre la realidad nacional e internacional circundante y forjar la opinión ciudadana en diversas temáticas sociopolíticas, sino que además brinda entretenimiento a la sociedad. Para la Real Academia de la Lengua, este oficio se define como la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.

Un rol muchas veces olvidado, de máxima relevancia, es su aporte a la educación y a la cultura de los pueblos, herramientas vitales para alcanzar progreso y competitividad en esta aldea global contemporánea. Por su gran capacidad de difusión y penetración en todos los rincones del país, la tarea de educar y fortalecer las enseñanzas escolares resulta fundamental, máxime ahora que cualquier iletrado puede acceder a las redes sociales y diseminar su analfabetismo sin filtro alguno. Es imperioso, por tanto, que el comunicador esté bien capacitado para subir el nivel promedio de la población en numerosas facetas del saber.

Un buen periodista, no obstante, debe especializarse en temas concretos, dejando sus áreas de inopia para otros colegas mejor adiestrados. Intentar abarcar un océano de conocimientos, pero solo con un milímetro de profundidad en cada uno, no solo es irresponsable, sino peligroso.

Me llamó poderosamente la atención observar la reacción encolerizada de algunos comunicadores contra mi tuit sobre el periodismo como medio de embrutecimiento masivo.

Primero, porque alguien que ejerce su trabajo correctamente no debe sentirse aludido por esta genérica sentencia y, segundo, porque el comentario, en todo caso, tendría que ser utilizado para depurar al colectivo, marginando a los que incumplen con los lineamientos deontológicos de la vocación periodística. He planteado, en repetidas ocasiones, un argumento similar hacia mi comunidad médica. Ser autocríticos es la mejor manera de sanear la profesión y visibilizar a los mediocres.

El conocimiento no puede seguir siendo una pasarela para beneficio de unos cuantos privilegiados, dejando de lado a la masa “inculta”, que solo digiere pan y circo. Las aulas de comunicación social deben esmerarse en la formación integral del profesional y procurar arrojar al medio periodistas idóneos. Urge inculcar conceptos claros de ciencia y salud, porque yerros elementales en estos campos pueden provocar consecuencias adversas de grueso calibre.

Los ejemplos del embrutecimiento mediático son cotidianos. Horrores gramaticales, frases redundantes y dicciones grotescas suceden a diario. Las reglas idiomáticas deben respetarse tanto en la reseña política como en la deportiva, porque hay mucha gente en recepción. La asignatura de español (y de inglés si se pretende universalidad) debe impartirse con rigor en todos los semestres de la carrera. Los medios deben contar con correctores especializados para tamizar la información antes de que se haga pública.

Las ondas radiales y televisivas están repletas de naturistas, predicadores y adivinos que venden publicidad engañosa sin respaldo de evidencia científica. Que un reportero invite a un astrólogo para opinar sobre el eclipse solar es divulgar ignorancia de manera imprudente. Por más apego que haya por la libertad de expresión, dar micrófono a charlatanes, a voceros de grupos antivacunas, a los que satanizan la educación sexual y a los que incentivan racismo, homofobia o xenofobia, es fomentar odio, violencia e incultura en el país. Otro concepto básico que debe ser inculcado es que la fe religiosa pertenece al ámbito de la intimidad personal. Los comunicadores deben evitar mezclar las creencias individuales con su labor técnica. Varios presentadores populares empiezan el día evangelizando a su audiencia desde su púlpito mediático.

El papel que el periodismo cumple en un régimen democrático es trascendental. El negocio, por tanto, no debe estar nunca por encima de la autenticidad y la ética. El periodista debe poseer un compromiso moral para la permanente búsqueda de la verdad, lo que exige actuar con libertad y buena fe, eliminando cualquier resquicio de especulación. El trabajo de selección y difusión de temas debe responder a lo que realmente está sucediendo y se considere útil para el ciudadano, aunque la noticia no otorgue popularidad ni rating. Por ello, es esencial estar libre de vínculos sectarios y subordinaciones robóticas, resistiendo incluso las propias creencias e ideologías en función, precisamente, de esa búsqueda. Un comunicador sagaz debe esforzarse en ampliar los horizontes mentales de su público, porque asimilar otras realidades contribuye a concebir personas más tolerantes, capaces de amar a sus semejantes, por más que su piel sea de un color distinto, sus ideas contrarias a las propias, o sus costumbres extrañas a nuestras tradiciones. Ser periodista es ser traductor de una civilización a otra, de una mentalidad a otra. Apremia, por ende, abandonar la “panameñización” de la noticia, conducta que contribuye a forjar una visión tubular de los dilemas.

No hay nada peor que un periodista convertido en francotirador de bombas y primicias, anteponiendo morbo y calumnia a sensatez y dignidad. El comentarista debe escaparse del estereotipo acartonado de los medios, encontrar el punto adecuado, sacar el cuerpo a la información mercantilizada y a la noticia como espectáculo, al fetiche de la inmediatez que tanto desvaloriza la permanencia. El periodismo criollo se ha convertido en un abanico de bagatelas. Una reflexión desapasionada de los protagonistas es el camino a seguir.

El autor es médico



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:49 La Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por los recortes en su financiación federal Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 Informe de minoría: de herramienta histórica a intento de amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más