El próximo año, nuestro país será sede de la Jornada Mundial de la Juventud. Se estima que asistirán entre 250 mil y 350 mil peregrinos de diferentes lugares del mundo, en algunos de los cuales hay casos de sarampión.
Las enfermedades infectocontagiosas han persistido a través de los años, presentando variaciones en su forma de presentación, evolución, incluso, en sus vías de transmisión. Uno de los retos más importantes de la medicina es su prevención.
Las vacunas constituyen una manera segura y eficiente de proteger a las personas contra algunas infecciones. La vacunación ha contribuido a disminuir drásticamente la incidencia y morbimortalidad de muchas enfermedades infecciosas, a erradicar algunas de ellas, como la viruela, y en la prevención de algunos tipos de cáncer (causados por el virus de hepatitis B y el virus de papiloma humano). Además, ayudan a reducir las hospitalizaciones y el costo económico que representa la pérdida de productividad por enfermedad.
No existen dudas en cuanto a la eficacia y costo/efectividad de los programas de vacunación infantil, que están incluidos en los calendarios de la mayoría de los países del mundo; sin embargo, la vacunación en adultos es un terreno en el cual aún se debe trabajar intensamente para instalar el concepto de vacunación preventiva en forma rutinaria en la consulta médica.
Según el boletín informativo de la OPS, de noviembre de 2018, sobre vigilancia de Sarampión en las Américas, hay 8,717 casos confirmados de sarampión en la región, siendo los países más afectados Venezuela (5,525 casos) y Brasil (2,801 casos), seguidos por Colombia (143 casos) y Estados Unidos (142 casos). Y con menor cantidad de casos Perú (39 casos), Canadá (27 casos), Ecuador (19 casos), Argentina (14 casos), México (5 casos), Guatemala (1 caso) y región del Caribe (1 caso). Un dato llamativo es que alrededor de la mitad de los casos son importados o relacionados con importación, es decir, que se contagiaron de personas provenientes de otros países, o mientras estaban de visita en un país con casos de sarampión.
En la Unión Europea, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018, 30 países notificaron 13,453 casos de sarampión; Grecia (3,049 casos), Francia (2,771), Italia (2,599), Rumania (1,821) y el Reino Unido (1,019) reportaron el 85% de todos los casos. Un dato importante a tener en cuenta es que el 31% de los casos ocurrió a niños menores de cinco años, mientras que el 50% afectó a mayores de 15 años.
El sarampión continúa propagándose en el mundo debido a que la cobertura de vacunación en muchos países no es óptima. Si se quiere alcanzar el objetivo de eliminación, la cobertura de vacunación para niños y adultos debe aumentar, lográndose una cobertura de vacunación sostenida de al menos el 95% para la primera y la segunda dosis, para interrumpir la circulación del sarampión.
En Panamá, no ha habido casos autóctonos de sarampión desde 1996, aunque en el año 2011 hubo 4 casos contagiados fuera del país. Esto se debe a que se mantiene una adecuada cobertura de vacunación.
Es responsabilidad de todos estar protegidos contra el sarampión. Si tienes dudas respecto a tu estado de vacunación, consulta a tu médico de cabecera o al centro de salud más cercano. ¡No le tengas miedo a las vacunas, tenle miedo a las enfermedades!
La autora es pediatra