Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Quemaduras, un problema de todos

Cada fin de año, al llegar las fiestas, vemos un despliegue de noticias acerca del uso de juegos pirotécnicos por niños que por su inexperiencia terminan con graves quemaduras que amenazan su vida, creando la idea de que si evitamos que los niños usen las llamadas bombitas, traqueadores y demás juegos pirotécnicos, el problema quedaría resuelto, y eso está muy lejos de ser cierto.

Si analizamos las estadísticas del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, en los últimos 10 años cada día se atiende al menos a un niño quemado, con un incremento anual de 16%. El 60% de los pacientes es varón, con edades entre 1 y 4 años. Las lesiones son diversas, predominan las de segundo grado en el tronco y extremidades, la mayoría producida por agua caliente o basura encendida, y promedia 10 días de hospitalización a un costo anual de $3.5 millones en su tratamiento.

Para ilustrar un poco acerca de la severidad de las quemaduras, estas pueden clasificarse en tres grados: 1. La de primer grado afectan la capa superficial de la piel, producen enrojecimiento, dolor y a veces edema (hinchazón). 2. Las quemaduras de segundo grado dañan tanto la capa superficial como la más profunda, conocida como dermis; la piel se puede ver roja, blanquecina o con manchas, el dolor es intenso y pueden aparecer ampollas. 3. Las de tercer grado afectan las dos capas de la piel y llegan hasta la grasa. Cuando las quemaduras involucran manos, pies, cara, genitales, ingle, glúteos, articulaciones grandes, así como toda quemadura profunda y las causadas por electricidad, substancias químicas, o si la víctima tiene dificultad para respirar o tos persistente, con o sin evidencias de quemaduras de las vías aéreas, debe acudir de inmediato a un servicio de urgencias para ser evaluado.

Además de las terribles lesiones físicas como deformaciones del rostro, pérdida de miembros o limitaciones funcionales, se añaden graves afectaciones psicológicas al paciente y a su entorno, por lo que una quemadura le cambia el futuro y la vida a quien la sufre y a su familia.

Afortunadamente, la unidad de quemados del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel tiene la mística y las competencias para manejar estos accidentes con muy buenos resultados. En casos de grandes quemados que no pueden tratarse en nuestro país, mediante alianzas con los hospitales Shriners en Estados Unidos, Canadá y México, los pacientes son trasladados para recibir atención médica de máxima complejidad gratis, sin embargo, la tendencia creciente de niños quemados refleja la falta de un programa de prevención de quemaduras en que la responsabilidad primaria la asuman los padres, debidamente capacitados y educados con acciones multisectoriales, especialmente en las medidas que deben adoptar en sus hogares para disminuir las quemaduras en los niños.

¿Qué hacer entonces para evitar estos accidentes? En primer lugar, no permitir bajo ningún motivo a niños jugando en la cocina o donde se esté quemando basura; al cocinar, utilizar los fogones posteriores de las estufas con los mangos de las sartenes hacia atrás, no cocinar ni manipular alimentos calientes con niños en los brazos, ni dejar comida sobre la estufa encendida sin atender; evitar cocinar con ropa muy holgada o mangas muy anchas. Además, mantener fuera del alcance de los niños cualquier sustancia tóxica, así como proteger las conexiones eléctricas, evitando contacto con agua. Antes de bañarlos con agua tibia o darle su biberón calentado, el adulto debe probar la temperatura primero; al terminar de planchar hay que desconectar la plancha y ponerla fuera del alcance de los niños. No fumar dentro de la casa por el riesgo de incendio y a la salud de la personas.

Si no actuamos como sociedad e iniciamos cuanto antes un programa de prevención, a fin de año tendremos la sala de quemados abarrotada de niños sufriendo por nuestra indiferencia.

El autor es coronel del Cuerpo de Bomberos



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  •  Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  •  Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  •  Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  •  Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  •  La deuda pendiente con la educación panameña Leer más
  •  Cuando se cruzan la frustración, la tristeza y la rabia Leer más
  •  Cuando todo es silencio Leer más
  •  ¿De cuál país eres? Leer más
  •  Sumisión vs. resistencia: la lección de los antiguos melios para Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más