Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


De Stonewall a la Plaza 5 de Mayo

El pasado 30 de mayo, Melania y Chris, una pareja de lesbianas, experimentó en la moderna y cosmopolita Londres el odio y la ignorancia. Fueron agredidas físicamente por el solo hecho de ser y existir.

A principios de año, el diputado federal brasileño Jean Wyllys tuvo que renunciar a su escaño y salir del país. Como primer miembro del Congreso abiertamente gay y abanderado de la causa LGBT, las amenazas de muerte eran cada vez más frecuentes. Willys tenía motivos para sentirse preocupado, su enemigo político en el Congreso, Jair Bolsonaro, se había convertido en presidente de Brasil.

Son tiempos sombríos para la comunidad LGBT en Brasil y en muchas partes del mundo. En México, la organización “Violencia extrema” reporta 473 víctimas durante los años 2013-2018; mientras en Colombia, unos 140 miembros de la comunidad LGBT fueron masacrados en medio del conflicto armado. Los casos terribles se repiten en la región, pero no hay estadísticas confiables, debido al miedo a denunciar o por errores de clasificación del delito.

En 2016 ocurrieron al menos dos masacres en bares gay: en la ciudad de Orlando (Estados Unidos), donde 49 LGBT perdieron la vida, y en Xalpa (México), donde cinco personas fueron asesinadas.

Según Amnistía Internacional, entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, una oleada de violencia mundial contra la población transexual se cobró la vida de, al menos, 369 personas.

La lista de espanto incluye suicidios por hostigamiento y estigmatización, terribles niveles de crueldad y sevicia, así como los prejuicios de jueces, fiscales y operadores de justicia en general. Una tragedia humana. Un motivo para reaccionar con humanidad.

Y justamente con humanidad ha reaccionado James O’Neil, comisario jefe de la Policía de Nueva York, 50 años después de los sucesos de Stonewall. “Las acciones adoptadas por el departamento fueron equivocadas… simple y llanamente. Por eso me disculpo”, declaró O’Neil. Además, calificó las leyes que entonces prohibían las relaciones entre personas del mismo sexo como “discriminatorias y opresivas”.

Stonewall fue un momento de inflexión en la lucha por la igualdad. Se trataba de una redada más, en un bar más, en uno de esos tantos operativos en los que la Policía salía literalmente a cazar homosexuales. Pero esta vez la indignación superó al miedo, y esos hombres y mujeres con preferencias e identidades sexuales diferentes, decidieron dar la batalla por la libertad. Las protestas se extendieron por varios días y ya nada volvió a ser igual. La vergüenza se transformó en determinación y orgullo. Hasta hoy.

La marcha del orgullo gay que se realiza en muchas ciudades del planeta, surge en recuerdo de lo sucedido hace 50 años en un bar de Nueva York, y se ha convertido en un símbolo que permite visibilizar a un colectivo de seres humanos discriminados, atacados, maltratados, estigmatizados. También en Panamá, por supuesto.

Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos”, señala la Declaración Universal de Derechos Humanos; “amar al prójimo como a ti mismo”, es uno de los mandamientos de los cristianos. Convertir esas palabras en acciones evitaría el odio, la discriminación o el rechazo al otro, al diferente. Tristemente no sucede así.

Hace unos días, una vergonzosa ola de odio y rechazo por la izada de la bandera del arco iris en la plaza 5 de Mayo corrió por las redes sociales, evidenciando el tortuoso camino que aún queda por recorrer en la batalla por el respeto a la diversidad en este país.

Por eso, apoyar a los miembros de la comunidad LGBT, especialmente estos días, es un imperativo ético. Por eso, enfrentar la homofobia, la ignorancia, los miedos, los fundamentalismos que matan y todo aquello que nos separa como humanidad, es un deber.

La autora es periodista, abogada y directiva de la Fundación para la Libertad Ciudadana.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más