Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¡Acabemos con la desigualdad en las comarcas indígenas!

Los especialistas coinciden, con relación a la distribución de la riqueza a nivel global, que América Latina es la región más desigual del mundo. Esta afirmación se hace mucho más evidente cuando hablamos de las desigualdades que afectan a los pueblos originarios. Los expertos han lanzado voces de alerta y han planteado que “tenemos una deuda histórica con los pueblos indígenas”. ¿Y qué hay de nuestra tierra istmeña?

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en su informe de 2017 sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en Panamá, reveló una realidad preocupante: “Al realizar el análisis por regiones, las comarcas indígenas fueron las que presentaron los mayores índices de pobreza multidimensional. En el caso de la comarca Ngäbe Buglé, el índice se ubicó en 0.514. Entre los principales factores que contribuyeron a esta situación están el logro educativo insuficiente, la precariedad del empleo, el manejo inadecuado de los desechos, el desempleo y el trabajo familiar sin remuneración, y la precariedad de los materiales de la vivienda”.

Los datos que presenta la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas, con base en la Encuesta de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), nos hacen ver que esta realidad no ha cambiado mucho en siete años. En 2024, las estadísticas siguen preocupando a los especialistas en la materia. Evidentemente, la pandemia significó un retroceso para las poblaciones más vulnerables, en especial, las ubicadas en áreas de difícil acceso.

El gobierno entrante necesita tomar decisiones puntuales para enfrentar esta realidad. A pesar de los grandes retos que tiene Panamá, hay temas actuales que debemos considerar, debido a su importancia como sociedad, especialmente en el caso de las regiones de difícil acceso. Son cuatro aspectos apremiantes que deben ser considerados en el caso de los pueblos originarios:

1. Inversión en nuevas infraestructuras educativas en las comarcas: En mis últimas visitas a la comarca Kuna Yala, he observado las preocupantes condiciones de las instalaciones en las que los docentes imparten sus clases y las urgentes inversiones necesarias en infraestructura. La educación de calidad comienza con un entorno adecuado para el aprendizaje.

2. Fortalecimiento en la atención a la primera infancia en las comarcas: Aunque Panamá ha trabajado en fortalecer la atención a la primera infancia, ello no se ha extendido lo suficiente a las comarcas. Los primeros años de un niño son cruciales para su desarrollo. Es imperativo que estas regiones reciban el apoyo necesario para garantizar un buen comienzo en la vida de los infantes.

3. Estímulo a la educación intercultural bilingüe: Una de las oportunidades que tiene el país para disminuir las desigualdades en las comarcas es la Ley 88, que reglamenta la Educación Bilingüe Intercultural (EBI). Esta ley, recientemente reglamentada, contempla la importancia de respetar la identidad, la lengua y la cultura de estas regiones a través de la educación. Es fundamental que este proceso integral de educación sea implementado tanto en las regiones comarcales como en las urbanas.

4. Reducción de la brecha digital en los lugares de difícil acceso: Informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indican que en Panamá persiste una marcada desigualdad en el acceso a computadoras e internet, agravada en las comarcas originarias, donde menos del 10% de la población tiene acceso a estos recursos. Es crucial invertir en tecnología y acceso a la información para estas comunidades.

Considerando lo planteado sobre la “deuda histórica con los pueblos indígenas”, nosotros, como ciudadanos, y sobre todo, el Estado panameño, debemos comprometernos a buscar las mejores soluciones para estos pueblos que viven en desigualdad dentro del territorio nacional. Es nuestra responsabilidad respetar su identidad y su lengua mientras trabajamos por un futuro más justo y equitativo para todos.

El autor es egresado del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana (LLAC).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más
  • 05:03 El médico panameño que despidió a George Foreman Leer más
  • 05:00 ¿Quién protege al Estado? El dilema de la soberanía Leer más
  • 05:00 Un plato digno también cura: ¿Y si el Estado también supiera cocinar bien? Leer más