Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Al grano: salud mental

Al grano: salud mental
Al Grano - Salud mental, en el olvido

242 personas murieron por suicidio en Panamá el año pasado. Eso es un suicidio cada 36 horas. Y eso es grave. Empezando porque es 18.6% mayor que en 2022: 204 versus 242. Es, de hecho, el año en el que más suicidios hemos tenido. Hasta hace unos años, aquí se registraba un suicidio cada tres días: como 120 al año. Ya estamos por duplicar esa cifra. Entre 2022 y 2023 hubo 140% más suicidios en la provincia de Panamá, 74% más en Chiriquí, 92% más en Los Santos y 69% más en Colón. Y lo más grave es que el 51.2% de los suicidios de 2023 fue de menores de 39 años.

Pero lo más triste es que los suicidios son, en su enorme mayoría, prevenibles. ¿Cómo? Aprendiendo a escucharnos y a escuchar a otros, y buscando ayuda. El tema es que buscar ayuda no es fácil. Conseguir cita en la privada no es rápido ni accesible para la enorme mayoría. Y en la pública puede demorar, en promedio, de dos a tres meses. Y en el Seguro, mucho más. No todo el que sufre puede esperar tanto. Por cada suicidio hay seis intentos.

La ley exige que haya psicólogos y psiquiatras en todos los hospitales y centros de salud. Eso no se cumple. El Minsa solo tiene 81 psiquiatras y 97 psicólogos (solo 36 de ellos clínicos). Para un país en el que al menos hay 13 mil 772 personas diagnosticadas con ansiedad y depresión, solo en el Minsa. Sin contar todas las demás enfermedades mentales. Y sin contar los que van al Seguro y a la privada. Más el enorme subregistro de los que o no han sido diagnosticados o lo están, pero lo esconden por pena.

El 90% de las muertes por suicidio se dan en personas con síntomas o diagnósticos de algún trastorno de salud mental. Pero hay provincias enteras, como Darién, que no tienen psiquiatras del todo. Y tras que hay pocos especialistas, estos también trabajan en entidades como Senniaf y el Sistema Penitenciario.

A la salud mental solo se le destina del 3% al 5% del presupuesto del Minsa. Lo cual sería poco, si se cumpliera. Pero tampoco. Eso debe pagar medicamentos, capacitaciones, docencia, insumos y formación de especialistas. Panamá, por cierto, tiene una sección de salud mental. Una sección dentro de un departamento, en la que trabajan cinco personas y en la que ni siquiera hay presupuesto: tienen que solicitarlo cada vez que lo necesitan y esperar la aprobación.

En febrero del 2023, después de mil vueltas, se aprobó la ley de salud mental más básica del mundo (porque hasta ahora no había ley, créalo o no). Esa ley esencialmente dice que la salud mental es un derecho humano y que el Estado debe garantizar la cobertura. Bueno, la ley debía reglamentarse en seis meses… y seguimos esperando. Fuera de que no corrige errores garrafales del Código Sanitario (de 1947), que incluye palabras estigmatizantes como manicomio y prohíbe la atención e ingreso al país de estos pacientes.

La ley establece la accesibilidad y gratuidad de la salud mental. Pero los medicamentos no son gratis en todos los centros, y como el sistema no está unificado, el Minsa asume los medicamentos que el Seguro no tiene. Y no alcanzan. Y sobre los hospitales, los pocos que hay tienen carencias básicas y en algunos hay arreglos de pago, pero tampoco son gratis, y en otros, sin plata no entras. Como en los hospitales privados, que o no atienden pacientes psiquiátricos o les exigen acompañamiento 24/7 y una cobertura que pocas aseguradoras ofrecen.

Además, en los hospitales demoran horas en atender y muchos pacientes se van (nadie lo impide), quedando en riesgo porque no son capaces de cuidarse. Y cuando quedan hospitalizados, las historias de maltrato son de terror. La mayoría del personal no los trata con ética ni dignidad.

Como decía, los suicidios se pueden prevenir aprendiendo a escuchar y escucharnos, sin juicios ni estigmas. El estigma se acaba con docencia, pero eso cuesta, y para eso no hay. Así que el trabajo de sensibilización lo hacen particulares desinteresados.

Si usted o un allegado habla de quitarse la vida, si tiene reacciones extremas o conductas riesgosas, si se aísla, se despide o aumenta su consumo de alcohol o drogas, por favor contacte a alguno de los números de ayuda que adjunto en esta nota. Puede que no le respondan a la primera porque no todos funcionan como deberían, pero insista: su vida importa.

Todos tenemos, hemos tenido o tendremos a alguien con afectaciones mentales o con riesgo suicida. Y sí, el sistema es perverso. Pero una persona solo necesita de otra, de una, para estar a salvo. Seamos esa persona.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:31 El senador Van Hollen acusa a Trump de sumir a Estados Unidos en una crisis constitucional Leer más
  • 17:18 Trump felicita con sorna la Pascua a los ‘debiluchos jueces’ del país en pleno conflicto sobre migración Leer más
  • 17:11 Batalla campal opaca triunfo de Bocas del Toro sobre Chiriquí en el Kenny Serracín Leer más
  • 17:03 Controversia por el tercer carril en Chame y San Carlos: comunidades exigen solución definitiva Leer más
  • 16:51 Los 100 primeros días del controvertido tercer mandato de Maduro, en ocho puntos Leer más
  • 16:42 Carlos III y Camila asisten a la misa de Pascua en Windsor con la presencia de Andrés Leer más
  • 16:42 Lewandowski sufre una lesión en el semitendinoso del muslo izquierdo Leer más
  • 16:27 Más de 276 mil personas han visitado los templos, así se vivió la Semana Santa en Panamá Leer más
  • 16:15 Una persona desaparecida por vuelco de una embarcación en Río Petaquilla, Senan despliega operativo de búsqueda y rescate Leer más
  • 15:29 17 panameños clasificados correrán la Maratón de Boston 2025 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • 20 personas rescatadas, 2 fallecidos y un desaparecido en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Estudiante sin beca: Ifarhu no cumple con premios del Concurso Nacional de Oratoria. Leer más
  • Adalberto Carrasquilla aporta calidad en triunfo de Pumas y siguen buscando la clasificación. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:51 Los 100 primeros días del controvertido tercer mandato de Maduro, en ocho puntos Leer más
  • 12:31 Cámara de Comercio exige eliminar de raíz las ‘botellas’ en el sector público Leer más
  • 05:08 Planilla sobre ruedas: choferes de la Asamblea cuestan $2.8 millones al año Leer más
  • 05:06 José Isabel Blandón: ‘La estrategia con Estados Unidos está basada en el miedo’ Leer más
  • 18:32 El FAD vuelve al ruedo: la izquierda panameña reorganiza su proyecto político Leer más