Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Al grano: Trump y su cuento chino, las cartas están sobre la mesa



Después de la audiencia de ayer, las cartas están sobre la mesa. Primero, no hubo nada nuevo. Las mismas circunstancias que han alegado ahora, estaban ahí en la primera presidencia de Trump. Con los mismos actores, además. Pero mágicamente ahora es un problema.

Claramente el senador Ted Cruz llegó con unas ideas preconcebidas, y tanto durante la audiencia como en sus conclusiones mantuvo esas mismas ideas, a pesar de lo que se explicó.

Quedó demostrado que esa era una audiencia interna de la política de Estados Unidos, por lo que ninguna autoridad panameña debió estar allí, como pedían algunos. ¿E invitados a última hora? Menos.

Eso sí: tanto el testigo como otros senadores hicieron la distinción entre la ACP como administrador del Canal y el gobierno como concesionario de los puertos. Eso es muy relevante para la negociación o lo que se venga, igual que el hecho de que habría una división ente demócratas y republicanos, los primeros preocupados por el supuesto alto costo del transporte y los segundos preocupados por la pretendida injerencia china sobre el Canal.

La audiencia deja claro que el tema principal de Estados Unidos (o de Trump y su gente) tiene que ver con que una empresa de Hong Kong esté manejando ambas entradas del Canal, pensando, por ejemplo, que esas empresas, en momento de algún conflicto, puedan servirle a China contra Estados Unidos.

Es impresentable que en pleno siglo XXI una potencia mundial como Estados Unidos esté cuestionando a Panamá de esta manera, como igual de inadmisible es la forma. Pero al mismo tiempo, tenemos la oportunidad de analizar qué hicimos bien y qué hicimos mal después de la transferencia del Canal. Mientras la ACP expandió el Canal y continuó con su modernización, Panamá registró un estancamiento en su desarrollo portuario alrededor del Canal. 25 años después tenemos los mismos puertos con las mismas empresas (salvo PSA), con el agravante de que los panameños ampliamos el Canal, y el único rédito que estamos recibiendo de eso son los peajes, cuando debimos y deberíamos estar capitalizando la posición geográfica y capturando todo el valor de la carga que pasa por el Canal con empresas de manufactura, logística, ensamblaje y demás. Sin embargo, los grandes ganadores de la ampliación del Canal son los puertos que vieron aumentar el número de contenedores que manejan.

Hay un montón de gente criticando a la ACP porque no siente que el Canal es suyo. Pero a ver, el compromiso de la gente del Canal era operar esa infraestructura de manera eficiente y que le generara plata a Panamá. Y eso se ha hecho efectivamente. Solo el año pasado entregaron 2 mil 470 millones de dólares. Han sido, en total, 28 mil 232 millones de dólares en 25 años. Lo que no se dio, lo que nunca pasó, fue que el Estado panameño acompañara ese desempeño con planificación y desarrollo logístico. Eso no pasó porque los intereses creados con esos puertos, especialmente Panama Ports, bloquearon todo intento de desarrollo porque no les convenía, y el mejor ejemplo es el puerto Corozal. En otras palabras, los políticos no estuvieron a la altura del Título Constitucional del Canal que creamos los panameños.

¿Qué más nos mete en problemas hoy? El fracaso de la AMP, que se toma en serio otras cosas, no su responsabilidad legal de desarrollar todo el potencial logístico alrededor del Canal.

¿Y qué no nos saca de estos problemas? La falta de educación. Decisiones como haber transformado en un todo en uno la materia de Relaciones Panamá Estados Unidos, gobierno y cívica. A estas alturas todos los jóvenes debieran estar pilados en cómo defender el Canal.

¿Y qué decir del otro gran pendiente de Panamá, que es la justicia? En la audiencia se habló de posible corrupción china con funcionarios panameños. De nuevo, la reputación del país cuestionada.

De nuevo. Nada le da derecho a Trump de amenazar a Panamá. Claramente ellos tienen algo que plantear, pero ya demostraron que no van a cambiar su forma de ver el tema y que van en serio. La pregunta es si el cometido es retomar el Canal como han dicho, o si la idea es comprar las concesiones portuarias y negociar alguna presencia en Panamá.

Las cartas están en la mesa. Ojalá estemos bien hacha para la visita de Rubio, porque Trump no anda con cuentos chinos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:54 ‘El Suntracs no es un sindicato, es una organización a la vieja usanza de la mafia’: Mulino sobre los enfrentamientos Leer más
  • 13:37 Panamá Metro y Chiriquí se enfrentarán en la semifinal del béisbol juvenil Leer más
  • 13:18 Conferencia del presidente José Raúl Mulino Leer más
  • 12:57 Director de la Policía: ‘No vamos a permitir que se hagan cierres de calles’ Leer más
  • 12:00 Embajadora de la Unión Europea sostiene reunión con autoridades panameñas para conocer plan contra la pesca ilegal Leer más
  • 11:55 Putin y Trump coincidieron en poner fin a la guerra en Ucrania por la vía pacífica, según el Kremlin Leer más
  • 05:06 Tucídides en Panamá: poder vs. diplomacia en la era de Trump  Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 ENSA advierte: el servicio de electricidad podría estar en riesgo por decisiones del gobierno Leer más
  • 05:04 Retomarán reforma de la ley del mercado eléctrico; empresas piden respetar la inversión Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Nombran a tres nuevos directivos del Canal de Panamá. Leer más
  • La mayoría de los graduados en medicina de la UP proviene de colegios particulares. Leer más
  • Irma Hernández, alcalde de San Miguelito, anuncia la derogación del régimen tributario que entraría en vigor este 2025. Leer más
  • Proveedores de Cobre Panamá advierten cierre definitivo de empresas si no se reabre la mina este año. Leer más
  • Avanzan obras en el Corredor Sur mientras el Gobierno estudia ampliar concesiones para obtener nuevo financiamiento. Leer más
  • El Canal de Panamá abre convocatoria para el Programa de Ayudante Estudiantil. Leer más
  • ‘Médico que quiera ir a huelga, médico que financiará su huelga’, advierte Dino Mon. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tucídides en Panamá: poder vs. diplomacia en la era de Trump  Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Así no Leer más
  • 05:00 Hamás, bajo la óptica militar y el derecho internacional Leer más
  • 05:00 Hacia la mejor reforma de pensiones posible Leer más