Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Así se vive en la matriz del tercer mundo

Cuando escucho a gente comparar a Panamá con Estados Unidos, Francia o Dubái no sé si lamentarme o reírme... Panamá sigue, y seguirá estando muy dentro de la matriz del tercer mundo. Ahora bien, si queremos que eso cambie deberíamos aceptar que, al contrario de lo que parezca o digan, el tercer mundo no se lleva en la ropa, los malles o carreteras que construyamos, sino en la forma de actuar y pensar de las personas a nivel general.

La primera razón por la que estamos demasiado lejos de alcanzar el primer mundo, es la falta de proactividad. Nuestro país, lamentablemente, a nivel personal, social y más aún gubernamental, adolece de ello. En casi todos los entornos, las personas no se anticipan a los problemas. Simplemente esperan a que les lleguen, para entonces reaccionar tarde. Esto se ve con mucha claridad en las filas de los semáforos. La gente se duerme esperando a que la luz cambie a verde, para luego avanzar en rojo. Lo mismo ocurre cada vez que aprueban leyes nefastas y reaccionamos meses después violentamente. O cuando, tras haber formado una larga cola, llegamos donde la cajera a elegir los productos que queremos comprar, en lugar de pedir y pagar con prontitud.

Por otro lado, nuestras autoridades (a nivel social, privado o gubernamental) llamadas a solucionar, terminan empeorando cada problema. Aún conociendo la probabilidad de reincidencia, ni siquiera se preparan. O cuando lo hacen, terminan “poniendo a la cajera lenta en la caja rápida”. Es decir, improvisando pésimas soluciones. Por eso, usted siempre ve largas y pesadas filas en los súper y bancos los días de pago. Operativos fallidos tratando de paliar el éxodo en días feriados. Y cada cierto tiempo nos repiten la misma historia, las mismas noticias, las mismas quejas, y las mismas excusas (el sistema caído, muchos carros, pocas calles)

La falta de anticipación y proactividad es característico de personas, gobiernos y autoridades (públicas o privadas) con visión de luces cortas. Análisis superficiales, emocionalmente reactivos, que corren a tapar huecos más que a generar buenas soluciones. Afectados por “el qué dirán” de los otros, de los jefes, de los medios etc. Brindan parapetos, paliativos no globales, ni duraderos, ni escalables, que empeoran los problemas. Como los huecos en las calles, tapados con capas y capas de asfalto. Una solución que, en lugar de repararlos, aumenta su profundidad, peligrosidad y longevidad.

Curiosamente, sociedades así (que carecen de ingenio y proactividad) poseen muchos ciudadanos con agrio juicio, por lo demás cáustico, repleto de crítica destructiva para quien asuma la iniciativa en cualquier circunstancia. Personas que sufren de complejos severos y crónicos, poca autogestión y mucha dependencia. Ellos piensan que imitar es aprender, y al copiarse “son mejores”. Como el loro que repite palabras sin entender lo que dice. Imitan a otras culturas, traen modelos y soluciones de otros lugares sin tomarse la molestia de pensarlas y aclimatarse. Son los mismos que creen que Panamá se acerca al primer mundo con edificios más altos, “copypasteando el crecimiento”.

El tercer mundo suele estar repleto de personas con formas de pensar polarizadas; léase, más emotivas que racionales. Ciudadanos que brincan del triunfalismo al derrotismo indistintamente. Sin consistencia ni perseverancia en lo que hacen. Gente que demerita la importancia de valores cómo: Esfuerzo, orden, disciplina, educación, ingenio.

En el tercer mundo las reglas suelen ser más represivas y restrictivas que racionales y escalables. Por eso en Panamá todo se resuelve con amenazas, regaños, coacciones y miedo mal direccionado. Así pues, cuando aumenta la inseguridad por los maleantes, sale la policía a incordiar al ciudadano honesto con retenes y Pele Police. Los niños no estudian para aprender sino para evitar castigos. Bajo estos esquemas de crianza, el adulto común se adapta rápida y cómodamente a ser dirigido para no ser castigado. Es decir, un ciudadano que no exige más, tan sólo copia y obedece modelos de mando fuerte. Si no me cree, observe usted el perfil de los gobernantes elegidos “democráticamente” en Panamá. Todos envían un mensaje de carácter fuerte al pueblo. Porque, y con dolor lo digo, eso es lo que más le gusta a una sociedad pasiva del tipo “víctima”. Que la “sacrifiquen” de vez en cuando. Siempre que todo sea en nombre de un “progreso idealizado” que, para colmos, jamás le llega como es debido. Porque así se vive en la matriz del tercer mundo, confundiendo bienestar con comodidad, lujo con necesidad, crecimiento con desarrollo, y enseñar con castigar.

El autor es ingeniero en sistemas


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 17:57 Tribunal de apelaciones ordena que Richard Fifer debe cumplir su pena en prisión Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más
  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más
  • 16:53 Alexander Guerra, técnico de Chiriquí, destaca la motivación de sus jugadores en cada partido Leer más
  • 16:41 Panamá inicia las gestiones para financiamiento del tren Panamá-David Leer más
  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más
  • 05:05 Al Grano: Nicaragua dándonos lecciones de derechos humanos, ¿qué tal? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Desatar nudos Leer más