Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Caso Martinelli: opinión consultiva ante la CIJ de La Haya

Ante las interpretaciones discrepantes en torno al asilo concedido al expresidente Ricardo Martinelli Berrocal, sugerimos al Gobierno nacional solicitar -unilateralmente o en acción conjunta con el Gobierno de Nicaragua- una opinión consultiva ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con el fin de decidir la suerte del asilado y evitar que se tensen innecesariamente las relaciones entre ambos países.

Todo Estado o grupo de Estados puede consultar por este medio a la CIJ cualquier punto problemático o polémico sobre derecho internacional, y esta debe atenderlo prontamente. De esta manera, los Estados pueden ahorrarse muchos años de controversias que usualmente son resueltas o atendidas mediante demandas y procedimientos respectivos que suelen ser costosos, prolongados y engorrosos.

La consulta a la CIJ pudiera preguntar si el asilo concedido al expresidente Ricardo Martinelli por el Gobierno de Nicaragua es legal de acuerdo con las Convenciones de La Habana de 1928 y de Montevideo de 1933. La Convención de Caracas de 1954 no es aplicable porque Nicaragua no es parte de la misma.

Panamá considera al expresidente como responsable de delitos comunes, ya que fue sentenciado y multado en firme, en tanto que Nicaragua lo ha acogido como un perseguido político. Panamá le ha negado el salvoconducto al expresidente, quien podría trasladarse de Nicaragua a otro país y burlar la justicia.

El asilo por motivaciones políticas es inadmisible. El expresidente Martinelli ha denunciado que su vida está en peligro, a pesar de que hasta el presidente Laurentino Cortizo lo ha negado. ¡Es obvio que ningún asilado clama que lo es por razones de delincuencia común!

Sobre las Convenciones de Asilo citadas priva la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 1948, la que, en su artículo 14, manifiesta lo siguiente:

“Artículo 14:

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas”.

La Declaración de 1948 ilumina y prevalece sobre los tratados y es terminante al prohibir el asilo a delincuentes comunes. En el caso de Martinelli Berrocal, el ex presidente violó normas de Derecho Internacional contrarias a la Carta de la ONU por encargo de Washington, tal como el expresidente lo confesó en su carta abierta al “Gobierno y pueblo de Estados Unidos” escrita desde una prisión en Miami en mayo de 2018.

Para solicitar una opinión consultiva es necesario que la Asamblea General de la ONU la apruebe y que el secretario adjunto de Asuntos Jurídicos la lleve al tribunal en La Haya. Hice personalmente este recorrido en mayo de 1989 para evitar la invasión de Estados Unidos, pero, estando ya casi aprobada la opinión consultiva por el presidente del Tribunal, Manfred Lachs de Polonia, el expresidente Manuel Solís Palma la canceló abruptamente.

Hay dos experiencias que vienen al caso: la de Víctor Raúl Haya de la Torre entre Perú y Colombia; y la del cardenal József Mindszenti, entre Estados Unidos y Hungría.

Perseguido y encarcelado por el gobierno de Hungría, el cardenal Mindszenti se vio obligado a refugiarse en la embajada de Estados Unidos en 1956, donde recibió asilo político. En ese recinto permaneció 15 años hasta que fue liberado en 1971.

Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), se asiló en la embajada de Colombia en Perú en 1948, acusado de liderar una revuelta interna en ese país. Fue considerado como un delincuente común por el Perú, en tanto que Colombia lo amparó como perseguido político. Permaneció en la embajada 5 años hasta 1953, cuando fue exiliado a México por el nuevo presidente peruano.

Dudo que Martinelli huela a mártir como Mindszenti o a revolucionario como Haya, de manera que sugerimos cortar por lo sano y dejarle la solución del caso a la CIJ, hoy presidida por una ciudadana de Estados Unidos, antigua asesora del Departamento de Estado.

¿Se imaginan al expresidente encarcelado como en jaula de oro sin poder chistar palabra? Al menos, yo no.

El autor es internacionalista y diplomático de carrera.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:28 Cámara de Comercio advierte que extender la amnistía a casos de corrupción ‘es un grave atropello legal y moral’ y pide rechazar el proyecto de ley Leer más
  • 12:14 El papa aparece en la plaza de San Pedro para saludar a los fieles en el Domingo de Ramos Leer más
  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más