Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¡Ceder, jamás!

Los estadounidenses perciben que algo anda mal en el funcionamiento del país cuando analizan sus indicadores: pérdida del poder adquisitivo de la clase media, disminución de la competitividad, desigualdad en la distribución del ingreso nacional y deterioro del bienestar general.

Después de la Segunda Guerra Mundial, emergieron como la mayor potencia, levantaron Europa con el Plan Marshall y abrieron espacios paulatinamente a Japón y Alemania para enfrentar lo que consideraban la mayor amenaza a sus intereses: el poderío soviético.

Durante más de 50 años, Estados Unidos fue la potencia hegemónica y, tras la implosión del socialismo real en 1990, sobresalió en un entorno unipolar. La riqueza proveniente de la industrialización, su alta productividad y el papel rector del dólar en el comercio internacional aseguraron altos estándares de vida para sus ciudadanos, como si fuera algo que jamás terminaría.

Sin embargo, una serie de factores afectaron progresivamente su superestructura y base económica, tal como han explicado diversos científicos sociales en sus ensayos y libros.

Estos expertos señalan que la guerra de Vietnam estremeció la conciencia de la nación, seguida por conflictos en Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia, Siria, Panamá y otros territorios. En 2020, Jimmy Carter le advirtió a Donald Trump que los costos de esas guerras habían impactado negativamente la vida de los ciudadanos y el prestigio internacional de Estados Unidos.

Junto con estos conflictos, emergieron paradigmas que demolieron el Estado de bienestar impulsado por Roosevelt en los años 30. Tanto Reagan como Thatcher lideraron políticas que desregularon el modelo capitalista tradicional para favorecer la inversión de grandes empresas occidentales en mercados emergentes.

La máxima expresión de esta ideología fue la globalización, que priorizaba la maximización de utilidades, la eliminación de barreras a la inversión y la reducción del papel del Estado en la economía y la sociedad. Esto facilitó la libre circulación de capitales y la deslocalización industrial, trasladando la producción a otras regiones con mano de obra más barata. Pero, como contrapartida, la globalización hizo que Estados Unidos dependiera más del exterior, pasando de ser un país productor a uno meramente consumista, con crecientes déficits comerciales y una pérdida sostenida de productividad.

Desde el Consenso de Washington en 1989, impulsado por Wall Street, el complejo industrial-militar, los intereses petroleros y las farmacéuticas, se promovió un modelo económico que obligaba a otras naciones a seguir sus reglas, favoreciendo la inversión privada y la liberalización del comercio.

Fueron las guerras imperialistas, la desregulación económica y la globalización las que convirtieron a Estados Unidos, según estos científicos sociales, en un país altamente endeudado, que financia su elevado consumo a través de préstamos, como hizo el Imperio Romano en su decadencia.

Tampoco se puede ignorar la corrupción que acompañó este modelo. El colapso financiero de Wall Street, expuesto magistralmente por Joseph Stiglitz en La gran caída, tuvo un impacto devastador en bancos, calificadoras de riesgo, la bolsa de valores, la Reserva Federal y las aseguradoras.

Estados Unidos y sus aliados gestaron, con estas políticas, una crisis que hoy perjudica sus propios intereses. El movimiento MAGA, impulsado por Trump, busca revertir esta situación con un retorno al proteccionismo y el aislacionismo, culpando al resto del mundo por sus problemas.

De lo anterior se concluye que los problemas de Estados Unidos no tienen relación alguna con los Tratados Torrijos-Carter, el Canal de Panamá ni los puertos operados por Panama Ports, ni con las mentiras y calumnias que lanzan contra Panamá. La raíz de sus dificultades está en las decisiones económicas y políticas de las últimas cuatro décadas y en su pretensión de seguir dominando el destino de la humanidad.

Por ello, no hay nada que negociar ni que ceder ante sus pretensiones. No podemos retroceder en la historia, como pretende el presidente estadounidense, para revivir la ignominia a la que fuimos sometidos desde 1903. Aprendimos a ser dignos en nuestra lucha por la liberación nacional y sería un grave error repetir ese pasado. Esta generación no merece derramar su sangre por lo que nuestros mártires y héroes ya resolvieron con la suya.

El autor es jubilado y exsecretario general del PRD.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:41 Embarcación colisiona contra muelle de Rodman durante visita del jefe del Pentágono Leer más
  • 19:33 Policía y fiscalía ubican tres toneladas de drogas en un contenedor en puerto panameño Leer más
  • 19:13 Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panamá Ports Leer más
  • 19:08 Dos figuras ligadas al béisbol fallecen en la tragedia de la discoteca en Santo Domingo Leer más
  • 18:25 Casa Blanca confirma que aranceles de 50% adicional contra China entrarán en vigor mañana, las importaciones de ese país llegarán al 104% Leer más
  • 18:15 Carlos Maldonado anuncia preselección Sub-18 con miras al Mundial de Japón Leer más
  • 18:12 Fede Valverde y David Alaba, laterales contra el Arsenal Leer más
  • 18:10 Wendy Natis marca y Panamá iguala con Venezuela en amistoso Leer más
  • 17:47 Corredor de las Playas: 96% de avance en obras de La Chorrera a Santa Cruz, con extensión hacia Campana Leer más
  • 17:45 Duke le abre la puerta de Vamos a Richards: ‘Nadie obliga a nadie a estar donde no quiere estar’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:02 Hoy por Hoy: Los puertos y el despojo  Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Pateando la mesa: El afán que apagó las luces del Rico Cedeño Leer más
  • 05:00 La toma de conciencia como motor de transformación nacional Leer más
  • 05:00 La neolengua en las democracias y las autocracias contemporáneas  Leer más