En Panamá, ya son tres los incendios declarados en cerro Patacón este año por el Benemérito Cuerpo de Bomberos. A esto se suman más de diez avisos de vigilancia por contaminación y dispersión de humo por parte del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) en las provincias de Panamá y Veraguas.
Esta situación genera la emisión de contaminantes como el material particulado, compuesto por metales como aluminio, arsénico, hierro y cobre, así como de compuestos orgánicos como óxidos de azufre, monóxido de carbono, metano, óxidos nitrosos e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos agentes, identificados como causantes de cáncer, mutaciones genéticas y defectos en el feto según datos de 2023 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, son preocupantes.
El inadecuado manejo del cerro Patacón perjudica además el ambiente por las emisiones de metano, la difusión de gases tóxicos, los incendios y los lixiviados. Cada incendio incrementa el uso de recursos como el agua y los químicos necesarios para controlar la combustión de materiales en el vertedero.
La quema de residuos sólidos genera afectaciones en el tracto respiratorio y las membranas mucosas. A corto plazo, esto puede ocasionar síntomas alérgicos, incluyendo rinitis, asma, tos, sibilancias y dificultad para respirar. A largo plazo, toxinas como dioxinas y furanos pueden aumentar sus niveles en la sangre y la leche materna de individuos expuestos al humo de basura; provocar trastornos cutáneos y hepáticos; y afectar el sistema inmunológico, endocrino y reproductivo, lo cual puede dar lugar a enfermedades como el cáncer y mutaciones genéticas que afectan al feto.
Aunque toda la ciudadanía en la capital está afectada por el humo de cerro Patacón, 18,000 residentes se encuentran en las proximidades del vertedero. Esto exige determinar los niveles de estas toxinas y los índices que deberían permitirse en el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas para mejorar los planes de monitoreo y mitigación de riesgos. Todo el paradigma del manejo de los desechos en el país requiere una intervención multidisciplinaria urgente. Para eso, aquí estamos los científicos.
Las autoras son farmacóloga de la UP e ingeniera mecánica la UTP e integrantes de Ciencia en Panamá