Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Ciencia y políticas para la sostenibilidad

El pasado 28 de junio se realizó el día de puertas abiertas del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad, SRI 2023. La Fundación Ciencia en Panamá participó con el foro “Ciencia que impacta en las políticas públicas para la sostenibilidad”.

Abby Guerra, de la Compañía Azucarera La Estrella, S.A. (Grupo Calesa), compartió que hace 10 años iniciaron un laboratorio de producción de parasitoides - insectos que matan insectos -, porque en la caña las plagas se alojan dentro del tallo, donde no llegan los pesticidas.

Hoy cultivan más de 5,000 hectáreas de caña utilizando control biológico y realizan investigaciones con hongos y bacterias para recuperar la vida del suelo y mantener la biodiversidad.

Sobre los desafíos del país, Juan Pimento, director ejecutivo interino del Centro de Innovación, Investigación y Tecnología Hidroambiental – CITEC–, destacó que el agua es el reto del siglo. Tenemos 52 cuencas espectaculares a lo largo del país, dijo, pero también tenemos 7 de los 1,000 ríos más contaminados del mundo. En el 2011 un estudio señaló que 46% del agua que entra a la ciudad de Panamá se pierde por distribución. “Estamos en el 2023, ¿dónde está la política pública?”

Para Lina Lay, nutricionista-dietista de la Universidad de Panamá, las políticas públicas deben ser transdisciplinarias e involucrar a la ciudadanía en el monitoreo y seguimiento. Contamos con políticas que no se implementan, o que cuando se ejecutan no generan resultados. Necesitamos un sistema político basado en evidencia y adaptado culturalmente.

Por su parte, Rocío Vega, gerente de ESRI Panamá, indicó que hay políticas habilitadoras que existen, pero requieren inversión permanente, y hay políticas de marco de trabajo que no existen. Por ejemplo, no existe una política para el tratamiento de datos geoespaciales y en el caso de los datos abiertos, la política no trasciende a los sectores.

El Dr. Arturo Rebollón, moderador, cerró el foro recordando que las políticas existen, pero hay que implementarlas; tenemos las leyes, pero se ejecutan mal; y tenemos dinero, pero el presupuesto no se ejecuta. Es clave hablar de estos temas en años políticos. Como científicos, estamos en la capacidad de dar la mejor información posible, pero para eso requerimos más investigación participativa, que sea abierta y tenga un impacto en la comunidad.

La autora es toxicóloga, exbecaria de la Senacyt e integrante de Ciencia en Panamá.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:50 Colombia completa el grupo de Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol 2026  Leer más
  • 16:27 CADE 2025: En directo ¿Dónde estamos como país y hacia dónde va el Mundo en capacitación de Inteligencia Artificial? Leer más
  • 16:14 Idoneidad de médico acusado por supuesta violación sexual está en riesgo  Leer más
  • 16:10 Washington intenta marcar territorio en Panamá: ‘la era de capitular ante China comunista ha llegado a su fin’ Leer más
  • 15:57 El BCC selecciona empresa emergente de Boston para su concurso internacional de ‘startups’ Leer más
  • 15:35 CADE 2025: En directo ¿Cómo la inteligencia artificial puede acelerar la digitalización de los gobiernos? Leer más
  • 15:27 Pekín condena los ‘ataques maliciosos’ de Estados Unidos sobre su cooperación con Panamá Leer más
  • 13:28 CADE 2025: En directo el foro sobre innovación, gobernabilidad e Inteligencia Artificial Leer más
  • 13:14 Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo Leer más
  • 12:56 Universidad de Panamá respalda protestas pacíficas y rechaza actos violentos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Al Grano: La casa vuelve a perder y ni se da cuenta Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Publiquen la auditoría Leer más
  • 05:00 ¡Panamá no es patio trasero de nadie! Leer más
  • 05:00 Panamá en la encrucijada: entre el potencial estratégico y la mala gestión Leer más