Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Cierre de calles y huelga de médicos: el precio de los inocentes

Los terroristas toman rehenes: secuestran gente inocente para presionar a gobiernos como medida de fuerza para lograr sus propósitos. Proporciones guardadas, esto no es tan distinto a lo que pasa cuando grupos organizados bloquean calles, o suspenden servicios esenciales como la atención de salud para mostrar su descontento o forzar concesiones.

Es claro que hay diferencias, no es lo mismo tomar a prisioneros con un arma y amenazarlos de muerte que cerrar avenidas y causar caos, o suspender la atención médica a pacientes enfermos, pero la lógica detrás de ambas estrategias es la misma: hacer sufrir a terceros inocentes para presionar a los que toman decisiones.

El cierre de calles no solo causa disgusto y frustración en quienes intentan ir al trabajo, a la escuela o a una instalación de salud, sino que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para alguien que necesita atención médica inmediata. Las ambulancias quedan atrapadas en el tráfico, los hospitales reciben menos suministros y si los pacientes logran llegar a un hospital, se encuentran con que los médicos, en solidaridad por una causa, han decidido suspender sus labores y se quedan sin recibir atención. ¿Es esto justo?

Los organizadores justifican el daño causado, argumentando que todo el sufrimiento es parte de un sacrificio colectivo para lograr el bien común.

Pero ese sacrificio no es de los organizadores, no es el de ellos, es el sacrificio totalmente involuntario del paciente con una enfermedad crónica que lleva meses esperando una cita médica, o el de una madre con un hijo enfermo y que, o no pueden llegar o si llegan no reciben la atención que necesitaban.

Es el sacrificio forzado del que pierde la venta del día para llevar el alimento a su casa. Es el sacrificio del pequeño negocio que esos días no factura y que tendrá que ver cómo hace para pagar la nómina y las cuentas, es el de la familia que quedó atrapada en el tráfico o el del paciente que muere en la ambulancia, que los manifestantes se negaron a dejar pasar.

Los que protestan pueden tener una causa legítima, pero cuando causan daño a terceros, esa causa pierde legitimidad, pues igual que en el caso del secuestro de rehenes, el daño lo reciben quienes no tienen la culpa, y usualmente, los más vulnerables.

Hay formas de luchar por los derechos sin afectar a inocentes, pero el manual de acciones estratégicas de los dirigentes de nuestro país tiene una sola página con dos palabras: “Cierre y Paro”, ya que parecen no tener capacidad intelectual para nada más.

El autor es especialista en Medicina Interna y MBA.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:50 Cancillería confirma extensión de salvoconducto a Martinelli: tendrá 72 horas más para viajar a Nicaragua Leer más
  • 23:42 La Corte le responde al Canciller que no tiene observaciones al salvoconducto dado a Martinelli Leer más
  • 23:22 Contradicciones en Nicaragua: niegan ingreso a Martinelli, pero protegieron a exmandatarios acusados de corrupción Leer más
  • 23:17 Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencial Leer más
  • 23:08 Un juez bloquea el intento de Trump de acabar con el programa TPS para venezolanos Leer más
  • 23:05 Lo que ha dicho Mulino sobre el régimen de Nicaragua: ‘Estamos ante un país que no tiene ni Dios ni ley’ Leer más
  • 22:25 La demolición de una alerta roja Leer más
  • 21:55 First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre de Donoso Leer más
  • 21:48 Casi 700 mil dólares para reparar elevadores dañados en el Complejo Hospitalario Leer más
  • 20:53 El nuevo bate de los Yankees despierta admiración y sospechas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:25 La demolición de una alerta roja Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:00 Angus Deaton repiensa la economía: cinco críticas clave Leer más
  • 05:00 El experimento Vamos acaricia su final Leer más