Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Colonia china tampoco

Colonia china tampoco
LP Alexander Arosemena

Está claro, el ataque de los MAGA es injusto: no es cierto que el Canal de Panamá lo administren los chinos ni que Panamá haya violado los Tratados Torrijos-Carter. Además, el Canal y sus zonas adyacentes son de Panamá, como muy bien dijo el Presidente.

Ahora bien, el ataque injusto que el país ha sufrido, al cual debemos seguir respondiendo de forma firme y unida, también nos ofrece la oportunidad de revisar un aspecto cuestionable de nuestra política exterior, que data de muchos años atrás y que merece ser revisado en retrospectiva, en beneficio, sobre todo, de la nueva etapa que apenas empieza. Se trata de nuestro acercamiento excesivo y mal calculado a la República Popular China.

El primer gran eslabón del acercamiento de Panamá a China se fija en la administración Pérez Balladares (1994–1999), que privatiza dos terminales portuarias a ambos extremos del Canal y le otorga el contrato a Hutchinson, una empresa con vínculos con China.

Es cierto que para esa época tal vínculo con el Partido Comunista Chino no era claro y se puede alegar que se desconocía que ese control del Estado chino iba a ocurrir. Esa excusa a mí no me convence del todo, porque el riesgo existía y tampoco estábamos obligados a contratar con ese contratista, teniendo al mundo occidental entero lleno de otras opciones.

Nadie nos obligaba a otorgarle dos puertos al mismo contratista, uno en cada extremo del Canal. ¿Por qué no uno? ¿Por qué una licitación tan estratégica en paquete doble? No podemos negar que esto llama la atención.

Incluso es muy legítima la pregunta de si estábamos obligados a darlos en concesión. Somos el mismo país que en esos mismos años decía que estábamos capacitados para operar el Canal, pero nos declarábamos incapaces de operar los puertos. ¿Qué tal el modelo de Tocumen, S.A.?

En todo caso, el entusiasmo por China de la administración Pérez Balladares es evidente, porque el 11 de septiembre de 1995 se firma el Acuerdo Recíproco para establecer Relaciones Comerciales entre China y Panamá, con oficinas en Hong Kong, Pekín y Panamá. Se desaprovecha por primera vez la oportunidad de conseguir la firma por China del Protocolo al Tratado de Neutralidad.

En la administración Moscoso (1999-2004), salvo el mantenimiento de las relaciones comerciales previamente establecidas, no observamos ningún evento relevante de movimiento hacia China. Se mantiene el status quo.

Un año después de la reversión del Canal, en 2001, se funda la Asociación Panameña de Amistad con China (Apachi), por la cual van figurando personalidades importantes del mundo social, político y empresarial. La meta del gremio privado es promover el rompimiento con Taiwán y el establecimiento de relaciones diplomáticas con China.

Durante el gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) vuelve y se activa el entusiasmo con China. A la vez que se mantienen las relaciones comerciales, se instalan en Madrid unas negociaciones bilaterales para avanzar en el proyecto de establecer relaciones diplomáticas y romper con Taiwán. El asunto llegó a un punto cercano a la conclusión, pero finalmente no se cierra por factores que desconozco.

Le toca el turno a la administración Martinelli (2009-2014). Aquí el tema China baja nuevamente la velocidad. Se mantienen las relaciones comerciales, pero no hay grandes eventos que llamen la atención.

Llegamos entonces a la administración Varela (2014-2019), donde cristaliza todo el empuje previo. No solamente se trata del ya conocido rompimiento con Taiwán y establecimiento de relaciones diplomáticas con China en 2017, sino que existen otros hitos importantes. El primero de ellos es que no se le exigió a China que se hiciera parte del Protocolo del Tratado de Neutralidad, desaprovechando la oportunidad por segunda vez.

Con la administración Varela se intenta fijar la sede de la Embajada China en el área del Causeway, lo cual fue un gesto mal visto por Estados Unidos. Aunque se cambió la decisión, el tema de imagen quedó.

También se tentó la sensibilidad de Estados Unidos, otorgándole el control de un área portuaria en Isla Margarita a otra empresa del Estado chino, en la entrada atlántica del Canal, área que había sido de uso militar de Estados Unidos en tiempos de la Zona del Canal.

En las semanas y meses siguientes al escándalo de los “Panama Papers”, que estalló en abril de 2016, y que produjo reacciones agresivas de extremistas locales, no solo contra Europa sino también contra Estados Unidos, se empezó a escuchar en la conversación de los círculos de Gobierno, reflexiones sobre la posibilidad de utilizar el yuan de China como moneda de curso legal, a la vez que el dólar.

El día de la inauguración de la ampliación del Canal, en junio de 2016, alguien tuvo la “brillante” idea de que el primer barco en cruzar fuera una nave de la compañía de transporte de contenedores del Estado chino, Cosco, hecho cuyo valor simbólico y de mercadeo es evidente, sobre todo, porque el año siguiente se rompe con Taiwán.

En la administración Varela se otorga el contrato para el Cuarto Puente sobre el Canal a otra empresa de China y se empuja fuertemente el asunto minero de First Quantum, empresa que tiene una participación determinante de China.

Finalmente, arribamos a la administración de Laurentino Cortizo (2019-2024). Hay algunos gestos que parecen indicar un enfriamiento del tema China. Por ejemplo: se canceló el contrato portuario de Isla Margarita, asunto que está hoy en arbitraje, además que se reevaluó el tema del Cuarto Puente sobre el Canal. Sin embargo, este último contrato se retomó y hoy está en plena ejecución.

En la medida que la administración Cortizo avanza, vuelve y toma empuje el tema China. Veamos algunos hitos.

A inicios de 2022 estalla la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. En los primeros meses de guerra no solo la canciller de Panamá toma una posición poco clara, sino que la distinguida dama emprende un viaje inoportuno a visitar al canciller chino en China, siendo que China es el gran aliado de Rusia. Los resultados de esa misión imprudente se desconocen. Lo que sí es seguro es que China sigue sin firmar el Protocolo del Tratado de Neutralidad. Tercera vez que se desaprovecha la oportunidad.

En junio de 2022, en la Cumbre de Las Américas de Los Ángeles, el presidente Cortizo sugiere que si Estados Unidos no renegociaba el TPC con Panamá, Panamá firmaría un Tratado de Libre Comercio con China.

Ahora bien, los datos más destacados del período Cortizo son el empuje del contrato de First Quantum, con importante participación China y la renovación por 25 años de la concesión portuaria doble de Hutchinson, con la certeza, ahora sí, de que es una empresa sobre la cual el Estado de China tiene ascendencia.

Sea como consecuencia de la improvisación, posible corrupción, juegos geopolíticos descabellados o una mezcla de todas las anteriores, desde la administración Pérez Balladares hasta la administración Cortizo, Panamá ha venido dando mensajes constantes de un excesivo e imprudente acercamiento geopolítico a la República Popular China.

No cabe duda de que la cúspide del acercamiento a China se dio con Varela. Sin embargo, es necesario decir que las administraciones de Pérez Balladares, Torrijos y Cortizo fueron también muy entusiastas. Incluso ese fuerte sabor PRD en el acercamiento a China, también se sintió en la administración Varela, cuya Cancillería tuvo una pública y notoria cercanía a un lobby tradicionalmente PRD.

Parece irónico que el partido político de Omar Torrijos, luego de la invasión, haya desarrollado esa predilección hacia China Popular, como si ese fuerte sector de poder, al igual que la Cancillería de la administración Varela, interpretaran que la plena soberanía de Panamá sobre el Canal, por algún motivo tenía que expresarse vinculándose desmesuradamente con China, algo, a mi juicio, irracional, porque no creo que el pueblo panameño buscó la recuperación del Canal, solamente para cambiar de amo. Nadie pidió salir del pico del águila para entrar en la boca del dragón.

Panamá como país independiente tiene todo el derecho de establecer relaciones con China o con quien quiera. De hecho, independientemente de la forma equivocada como se tomó la decisión, pienso que se debe mantener esa relación, pero con moderación.

Es obvio, no obstante, que producto de nuestra posición estratégica y por ser un país pequeño, lo ideal es evitar los desequilibrios en nuestras interacciones con las grandes potencias, sobre todo en un contexto global volátil como el presente. Esas faltas de prudencia nos colocan en terreno peligroso, especialmente cuando existen fuertes sospechas de que las malas decisiones se han tomado en beneficio de los intereses creados.

El 9 de enero de 1964 los mártires hablaron claro: colonia americana no. El mensaje era y sigue siendo: Panamá como país independiente, el Canal y su posición geográfica para los panameños. Estoy seguro que si los mártires pudieran hablar hoy, también dirían: colonia china tampoco.

El autor es abogado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:09 Cien días de Gobierno Trump para las libertades civiles: ‘Cosas que nunca vimos en Estados Unidos’ Leer más
  • 14:08 La salud humana desde la sostenibilidad ambiental Leer más
  • 13:39 El Reino Unido intercepta dos aviones rusos que volaban cerca del espacio aéreo de la OTAN Leer más
  • 13:32 El FMI y el BM llegan a su reunión de primavera con los aranceles como telón de fondo Leer más
  • 13:19 ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas Leer más
  • 13:09 Zelenski denuncia un aumento del número de ataques rusos pese a la tregua pascual Leer más
  • 13:00 El papa Francisco reaparece para el Urbi et Orbi y condena ‘la carrera de rearme’ Leer más
  • 12:31 Cámara de Comercio exige eliminar de raíz las ‘botellas’ en el sector público Leer más
  • 12:00 Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares  Leer más
  • 05:08 Planilla sobre ruedas: choferes de la Asamblea cuestan $2.8 millones al año Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • 20 personas rescatadas, 2 fallecidos y un desaparecido en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Estudiante sin beca: Ifarhu no cumple con premios del Concurso Nacional de Oratoria. Leer más
  • Adalberto Carrasquilla aporta calidad en triunfo de Pumas y siguen buscando la clasificación. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:08 La salud humana desde la sostenibilidad ambiental Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Choferes de lujo en una Asamblea desconectada Leer más
  • 05:00 Las formas sí importan Leer más
  • 05:00 Mario Vargas Llosa: El último de la tribu Leer más
  • 05:00 El deber tributario con su inmueble Leer más