Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Cómo afecta la geopolítica al Canal

Cómo afecta la geopolítica al Canal
AMDEP1207. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ), 24/01/2025.- Un buque portacontenedores transita por el Canal de Panamá este miércoles, en la Ciudad de Panamá (Panamá). 25 años después de que el canal fuera transferido por Estados Unidos a Panamá, la vía "no ha parado de crecer", como defiende el Gobierno panameño, con más toneladas en tránsito y aportes económicos al Estado, que se enfrenta ahora a las amenazas del presidente Donald Trump, que no descarta el uso de la fuerza para "recuperarlo". EFE/ Bienvenido Velasco

Muchos panameños desconocen cuáles son las diversas rutas comerciales, categorías de carga y tipos de buques que transitan por el Canal de Panamá. Mucho menos saben cómo y por qué los conflictos geopolíticos inciden en las rutas marítimas de distintos tipos de carga, afectando así el número de tránsitos y, por consiguiente, los ingresos por cobro de peajes, en ocasiones beneficiando el negocio canalero y en otras, perjudicándolo.

También surgen innovaciones tecnológicas que generan nuevas rutas. Por ejemplo, el desarrollo de la fracturación hidráulica (fracking, en inglés) permitió, por primera vez en la historia, el acceso a vastos volúmenes de gas licuado de petróleo (GLP) atrapados en el subsuelo rocoso de esquisto en varias regiones de Estados Unidos. Sus principales puertos de exportación se encuentran en el noreste y en el sur (Golfo de México) de ese país, con destino a naciones asiáticas. Por ser la ruta más rápida a dichos mercados, depende del Canal de Panamá, convirtiéndose en uno de los rubros que más utilizan nuestra vía acuática, junto al importante comercio de granos exportados desde Estados Unidos.

Recordemos que muchos de los llamados “estrechos” marítimos o puntos de estrangulamiento (choke points), como nuestro canal, tienen la ventaja de acortar el tiempo de travesía en las rutas marítimas. Algunos son la única vía de acceso a ciertos mercados. Esto conlleva un menor costo de transporte, ya que se incurre en menos gastos, sobre todo en el rubro del combustible bunker (fuel oil) empleado por los buques.

La ruta del GLP desde la costa este y sur de Estados Unidos hacia Asia, por vía del Canal, es una de las que podría verse muy afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania, así como por el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos. Uno de los principales destinos del GLP estadounidense es China. Debido a la guerra arancelaria entre ambos países, China podría comenzar a reducir sus compras de este producto e ir reemplazándolo progresivamente por gas ruso, adquirido a precios más bajos gracias a la alianza entre Beijing y Moscú. A su vez, Estados Unidos podría sustituir el mercado chino por el europeo, ya que Europa, que por décadas dependió del gas ruso, busca independizarse de esa fuente para optar por el GLP estadounidense, entre otras alternativas. Cualquiera de estas eventualidades, o la combinación de ambas, reduciría sustancialmente los tránsitos de GLP por el Canal, que hoy representa nuestra tercera mayor fuente de ingresos.

La ruta Asia-Europa, por el Canal de Suez, también se ha visto afectada por los constantes ataques de los hutíes en Yemen a buques que transitan el mar Rojo hacia o desde dicho canal, en protesta por el conflicto en Gaza. Como consecuencia, algunas navieras han optado por cruzar el océano Pacífico y llegar al Atlántico atravesando nuestro canal rumbo a Europa, no solo eliminando el riesgo de un ataque armado, sino también evitando el pago de una prima especial por riesgo de guerra a las aseguradoras de carga y a los clubes de protección e indemnización (P&I Clubs) de las embarcaciones.

Sin duda, otro evento geopolítico que nos afectará será la llamada “guerra arancelaria” entre Estados Unidos y muchos países exportadores de productos hacia esa potencia. Esto podría disminuir drásticamente el volumen de las transacciones del comercio mundial. Asimismo, tendrá un impacto relevante sobre nuestra vía interoceánica, a mediano y largo plazo, la implementación de las políticas de nearshoring (acercar las operaciones de fabricación a países vecinos o al propio territorio) y decoupling (reducir las interdependencias económicas), promovidas por Estados Unidos para desprenderse de gran parte de la producción manufacturera china destinada a su mercado. Esto alteraría la cadena de suministro mundial y, por lógica, disminuiría los tránsitos de portacontenedores por el Canal.

El autor es abogado.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más
  • 21:42 El pelotero Jonathan Araúz se vuelve a poner la camiseta de los Vaqueros de Panamá Oeste Leer más
  • 21:40 ¿Dónde vacunarse contra la influenza durante la Semana de la Vacunación de las Américas? Leer más
  • 21:38 Wall Street cierra con caídas de más del 2% tras nuevos ataques de Trump a Powell Leer más
  • 21:34 ¿Dónde cobrar el PASE-U este 22 de abril?: Centros habilitados por Ifarhu Leer más
  • 21:18 Panamá decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 Del MoU al SoFA Leer más